Adolescentes que pasan más de cinco horas diarias frente a dispositivos presentan mayor probabilidad de depresión

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi advierte que la exposición prolongada a pantallas aumenta hasta 4,5 veces el riesgo de problemas psicológicos en adolescentes

Guardar
El uso de redes sociales
El uso de redes sociales podría estar provocando depresión en niños y adolescentes (PixaHive)

Un estudio del Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado – Hideyo Noguchi” (INSM “HD-HN”) reveló que pasar más de cinco horas diarias frente a pantallas aumenta en 450 % el riesgo de depresión en adolescentes. La investigación, publicada recientemente en su boletín digital, advierte sobre los efectos negativos del uso prolongado de dispositivos digitales en el bienestar emocional y cognitivo de los jóvenes.

El director del INSM, Alfredo Saavedra Castillo, explicó que la sobreexposición a dispositivos digitales afecta la salud mental, el desarrollo académico y físico. Expresó: “Durante más de dos décadas, la evidencia científica ha demostrado que el uso excesivo de pantallas puede generar trastornos mentales, bajo rendimiento escolar y problemas de obesidad en niños y adolescentes”.

La investigación, disponible en el primer número del boletín digital Salud Mental Hoy, solicita supervisión adulta y regulación en el uso de dispositivos electrónicos en menores.

El estudio identificó factores de riesgo adicionales, como la alteración del sueño y el ciberacoso, los cuales incrementan la probabilidad de depresión y ansiedad en la población joven. Los especialistas del INSM sugieren establecer límites estrictos en el tiempo de exposición a pantallas, supervisión adulta permanente y espacios familiares libres de tecnología como medidas preventivas clave.

Más de cinco horas frente a pantallas incrementa el riesgo de depresión en jóvenes

En su artículo, Saavedra Castillo cita diversas investigaciones internacionales que demuestran que el tiempo prolongado frente a pantallas incrementa el riesgo de problemas emocionales en adolescentes. Twenge y Campbell (2018) analizaron a más de 40.000 jóvenes, identificando que quienes utilizan dispositivos más de cinco horas al día presentan una prevalencia de depresión del 4,1 %, frente al 0,9 % de quienes los usan menos de una hora, lo que representa un riesgo 4,5 veces mayor.

Crédito: Freepik
Crédito: Freepik

El metanálisis de Braillard et al. (2021), que incluyó a más de 45.000 adolescentes, muestra que el uso de redes sociales incrementa en 38 % la probabilidad de depresión, mientras que el uso de smartphones la eleva en 26 %. Entre los factores más relevantes resaltan el ciberacoso, la comparación social y la alteración del sueño.

Estudios adicionales evidencian efectos acumulativos en la exposición prolongada a pantallas. Keles et al. (2020) consignaron que el ciberacoso prácticamente duplica el riesgo de depresión y ansiedad, mientras que la privación del sueño eleva este riesgo en 87 %. Liu et al. (2022) confirmó que, a mayor tiempo frente a pantallas, hay mayor probabilidad de síntomas depresivos, mostrando una relación dosis-respuesta.

Consecuencias del exceso de pantallas en el rendimiento escolar

El uso excesivo de dispositivos digitales tiene un impacto significativo en el rendimiento escolar. El metanálisis de Adelantado-Renau et al. (2019), con una muestra superior a 580.000 estudiantes, detectó que el uso intensivo de televisión eleva un 79 % el riesgo de bajo desempeño académico, los videojuegos en 82 % y la utilización de internet y redes sociales en 53 %.

La salud física también resulta afectada. La revisión de Stiglic y Viner (2019), con casi 400.000 participantes, demostró que más tiempo frente a pantallas se asocia con un 50 % más de riesgo de obesidad. Esta situación se debe a la disminución de actividad física, consumo pasivo de alimentos y exposición a publicidad de productos ultraprocesados durante el uso de dispositivos.

Más del 50% de los
Más del 50% de los adolescentes pasa más de tres horas en estado sedentario (Shutterstock)

La evidencia científica señala que ciertos grupos presentan mayor vulnerabilidad. Adolescentes mujeres, jóvenes de 12 a 14 años y personas con baja autoestima o escaso apoyo familiar registran efectos negativos hasta tres veces mayores que sus pares. Estos factores incrementan la probabilidad de depresión, ansiedad y bajo rendimiento académico, y subrayan la necesidad de intervenciones tempranas.

Equilibrio entre pantallas, actividad física y sueño

El INSM y la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019) recomiendan evitar la exposición a pantallas en menores de dos años, mientras que para niños de dos a cuatro años, debe limitarse a una hora diaria bajo supervisión adulta y con contenido educativo. En el grupo de cinco a 12 años, el uso recreativo debe restringirse a dos horas diarias, manteniendo espacios libres de tecnología, como dormitorios y comedores.

Los adolescentes son los que
Los adolescentes son los que detectan más restricciones en el colegio que en el hogar - crédito Freepik

Para adolescentes entre 13 y 18 años, el tiempo ideal frente a pantallas es de dos a tres horas diarias. Se recomienda restringir el uso nocturno, priorizar la alfabetización digital y monitorizar el bienestar emocional. Los especialistas destacan la importancia de equilibrar la interacción con dispositivos con actividad física regular, descanso suficiente y contacto social presencial.

El INSM ha formalizado convenios con el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, el Colegio Médico del Perú y la Universidad Peruana Cayetano Heredia, orientados a fortalecer la investigación y atención en neuropsiquiatría. Además, implementó el Sistema Electrónico de Transferencia de Información (SETI-SIS), que agiliza los procesos de atención en salud mental y mejora la respuesta institucional.

El instituto impulsa nuevos estudios sobre acoso escolar y conductas de riesgo en adolescentes, rindiendo homenaje al Dr. Javier Mariátegui Chiappe, fundador del INSM, cuyo enfoque humanista continúa guiando la labor institucional.

El boletín Salud Mental Hoy también incluye investigaciones sobre ideación heteroagresiva en adultos y acoso escolar vinculado a conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de Lima y Callao.

Más Noticias

Gobierno peruano saluda al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, y anuncia una nueva etapa en las relaciones bilaterales

Perú busca reactivar los proyectos conjuntos en seguridad, comercio e infraestructura con el nuevo gobierno boliviano, tras años de poca coordinación binacional

Gobierno peruano saluda al presidente

Universitario vs Deportivo Soan EN VIVO HOY: punto a punto del partido por la fecha 3 de la Liga Peruana de Vóley 2025/2026

Ya se juega el tercer set. Las ‘cremas’ ganan 2-0 a las de Puente Piedra con una gran actuación de Cat Flood. Sigue todas las incidencias

Universitario vs Deportivo Soan EN

Generación Z convoca a nueva marcha nacional contra el Congreso para este 14 de noviembre: “El pueblo vuelve a las calles”

El punto de encuentro en Lima será la Plaza 2 de Mayo a las 17:30. Brigadistas acompañarán a los manifestantes con el objetivo de garantizar seguridad y orden a lo largo de la movilización pacífica

Generación Z convoca a nueva

Minedu inyecta S/154 millones a las regiones para entregar bonificaciones a 26 mil profesores

El Ministerio de Educación transfirió millones a gobiernos regionales para financiar incentivos económicos a cerca de 26 mil docentes con alto desempeño y a los condecorados con las Palmas Magisteriales, beneficiando especialmente a regiones como La Libertad, Cajamarca y Piura

Minedu inyecta S/154 millones a

Otro escándalo en ‘Miss Universo 2025′: ‘Miss Chile’ genera polémica tras difundir controvertido video

Inna Moll grabó un trend viral durante la concentración del certamen en Tailandia, pero el contenido desató una ola de críticas que podría afectar su desempeño.

Otro escándalo en ‘Miss Universo
MÁS NOTICIAS