
¿G2G o APP? En medio de un contexto de transición política y económica, José Salardi, exministro de Economía y Finanzas, comparte su visión sobre las prioridades que debería asumir el gobierno interino en los próximos meses. En diálogo con Infobae Perú, el también exdirector ejecutivo de ProInversión marca el avance de las inversiones público-privadas, la necesidad de agilizar reformas administrativas y la importancia de preservar el equilibrio fiscal, mientras el país se prepara para un nuevo ciclo de gestión.
Aunque con un breve paso, usted ha sido el penúltimo ministro de Economía y Finanzas antes del cambio de mando. En materia económica, ¿Qué aspectos considera prioritarios en este periodo?
He escuchado el mensaje de la ministra. Creo que es muy importante dar las señales concretas. Siempre, desde que estamos un poco, cuando con Denisse compartimos en el MEF y durante mi gestión, conversamos de la importancia de que la economía había que dejar la casa ordenada, de cara al próximo gobierno. Ya estamos a pocos meses. Siempre pienso que esa temporalidad puede ayudar para hacer muchas cosas. La línea de volver a retomar el tema del shock con otra aceleración, trabajando conjuntamente con los gremios, porque he tenido una reunión recientemente con los gremios empresariales, nuevamente traerlos a la mesa para una discusión interactiva, es muy positiva. Creo que se puede avanzar.
¿Por qué insistir con esta estrategia de la ‘desburocratización? No es la primera vez que la escuchamos, ¿Cuántas medidas se identificaron?
Fueron en total, entre las 400 inciativas, más 100 posteriores, un poco más de 500 medidas las que se habían identificado. Habrá que hacer un recuento rápido de cuánto se avanzó realmente los últimos meses y sobre eso con los equipos empezar a activar el trabajo conjunto para que se logre dar pasos importantes, porque está evidenciado que avanzar a esa regulación va a ayudar a que la economía pueda tener una aceleración distinta. Ese es un buen punto de cara al futuro.
Pero desburocratizar tampoco es una llave mágica. ¿Cómo alentar la inversión privada en una gestión presidencial tan corta? Háblenos desde su experiencia en ProInversión.
En lo que tiene que ver con ProInversión en materia de Asociaciones Público-Privadas (APP), saludo que Luis Del Carpio ha anunciado todo el paquete y el gran portafolio que están trabajando y se ha puesto una meta interesante de adjudicar proyectos hasta por 10.000 millones de dólares en el cierre de gobierno.
Es un shock de confianza para los inversionistas, para señalar que el país sigue apostando de manera importante por las APPs, por el desarrollo de cerrar su brecha de infraestructura, y creo que ya vienen procesos de acá a fin de año que van a ayudar de seguir avanzando de manera multisectorial en este cierre de brechas que tanto necesitamos.
Y también, como todo esto tiene una dinámica, entiendo que el equipo de ProInversión va a trabajar en un portafolio como stock de cerca de 50.000 millones de dólares. Son procesos que el nuevo gobierno los va a encontrar en diferentes etapas de avance y eso para el país es trascendente y fundamental de cara al futuro.
José Salardi y el Consejo Fiscal: el problema con los G2G
El Consejo Fiscal advierte que acelerar la inversión público-privada requiere cautela para no comprometer la estabilidad fiscal. ¿Cómo evalúa ese equilibrio entre impulso y sostenibilidad?
Eso no es del todo cierto. Yo también fui muy cuestionado [por este tema] cuando me tocó trabajar para el país desde el MEF. Tenía claro que, por ejemplo, el mecanismo como el gobierno a gobierno (G2G) con la magnitud de proyectos que se quería impulsar a nivel de megaproyectos y de manera multisectorial, realmente no era responsable porque no iba a haber caja fiscal que aguante. Ya tenemos un ejemplo claro estos meses con lo que ha venido pasando con ANIN y ese hueco de cerca de 3.000 millones de soles que se está tratando de cubrir para evitar cualquier problema de rompimiento y cadena de pagos.
Sin embargo, también es cierto que toda inversión por APP debe luego estar calzada al Presupuesto.
Estoy de acuerdo, hay que priorizar bien los proyectos. La ventaja de una APP es que tú la puedes amortizar en un horizonte de 15 años y eso te da más margen de apalancamiento, de tener una apuesta por más proyectos en simultáneo, situación que no sucedía con esta apuesta agresiva por los mecanismos G2G, donde tú amortizas el proyecto en el periodo de ejecución de obra, que puede ser de 3 a 5 años, dependiendo de los casos.
Ahí, lanzar muchos proyectos en simultáneo como las líneas de metro, el Ferrocarril Lima-Ica, la misma carretera central, era imposible que nuestras finanzas públicas lo pudieran sostener. Por eso es importante girar nuevamente hacia las APPs y, como tú dices, con un criterio de priorización importante y comenzar a lanzar las infraestructuras de una vez, porque cada una tiene un ciclo de maduración hasta que van saliendo.
Sobre todo en temas de infraestructura vial, que ha ganado mucho énfasis.
En Lima, como ciudad, ya el colapso del caos vehicular nos genera demasiados extracostos como economía cada año. El BCR lo calculé en 20.000 millones de soles anuales. Es urgente que de una vez se tome la decisión de lanzarlo. ¿Qué pasaba previamente? Estábamos pensando en inventar modelos de hibridación y cosas por el estilo que no tenían ni un asidero teórico ni experiencia práctica global y con eso lo único que estábamos haciendo era postergar y postergar el lanzamiento de proyectos que son fundamentales y trascendentales para el ciudadano y para el país. Ese es el punto de quiebre que tenemos que dar en muy corto plazo.
Entonces, ¿APP o G2G?
Creo que está demostrado históricamente el Perú y más la experiencia mundial de los países que han estado en economías avanzadas demuestran que las APPs son el mecanismo más fuerte para desarrollar infraestructura por excelencia, por las opciones de apalancamiento que tiene el sector privado, por la opción de la sostenibilidad de la infraestructura a largo plazo, porque te da la operación y mantenimiento, sincera a lo mejor los costos o el momento de la competencia.
El G2G estuvo bien en un momento dado, sobre todo para el tema de los Juegos Panamericanos, siempre lo voy a destacar porque era un tema urgente. También nos ha dejado herramientas interesantes como tener PMOs, como tener mejores contratos como los NEC, que hay que adaptarlos también y utilizarlos, pero creo que el APP debe ser el gran mecanismo que albergue estos instrumentos y con eso se empieza a desarrollar la infraestructura de manera más ordenada.
Porque, así como han estado estructurados los G2G -por el mecanismo y la fórmula de amortización que tienen-, impacta demasiado de la caja fiscal y además está claro que va a ser difícil que eso se calce con mayor endeudamiento, porque Perú también tiene una regla de ratio de endeudamiento sobre PBI que va cumpliendo en el largo plazo y que no da mucho margen de maniobra para ir más allá por esa línea.
¿Y es positivo premiar a los gobiernos regionales que ejecutan obras de manera efectiva?
Sí, pero también hay que ver la calidad de obra, hay que ver la priorización adecuada. No se trata de premiar porque ejecuté, sino se trata de premiar porque realmente cierro una brecha, realmente estoy generando obras que en el costo de beneficio me tiene un impacto favorable para la región y son temas que creo que debemos entender una película completa de cómo impactar en ese sentido.
CADE Ejecutivos 2025: José Salardi, las elecciones 2026 y las arremetidas fiscales del Congreso
Respecto al crecimiento previsto para 2025, ¿considera que estamos dejando un colchón prudente en el Tesoro para el próximo gobierno? Pronto tendremos otro cambio presidencial.
Creo que, lamentablemente, la crisis política nos ha quitado velocidad como país en materia de crecimiento. Si bien es cierto, un avance del 3% nos diferencia mucho de la región -en América Latina vamos a liderar en los niveles de crecimiento-, para el potencial del Perú, simplemente es un PBI que es mediocre aún.
El reto para el nuevo gobierno, que esperemos tengamos ya un escenario de estabilidad, un gobierno que puede durar cinco años, que venga con la claridad de continuar en la línea de la política económica tras las últimas décadas y que adicionalmente permita hacer los ajustes para poder darle una mayor aceleración al crecimiento, va a ser fundamental. Ahí ya podemos de repente poner la discusión.
¿Y en cuánto a los planes de gobierno? ¿Qué esperar de esta campaña electoral?
En esta etapa los planes de gobierno, las propuestas que se vean, tienen que decirnos cómo vamos a lograr crecer 5 o 6% los próximos años. Es el gran reto que tenemos como país, porque en la medida que logremos dar esos saltos en niveles de crecimiento, vamos a poder realmente tener la posibilidad de ser en demorarnos menos en el tiempo para llegar a ser una economía avanzada como país.
Una última consulta. A la hora de hablar de la crisis política tenemos que hablar del Congreso. Venimos de un período en el que no se han observado, casi como política general, las iniciativas de gasto desde el Parlamento. ¿Cree que en estos 8 o 9 meses se podría cambiar esa situación?
Eso es algo que ya anunció el premier Ernesto Álvarez también. Creo que la señal es muy clara. Todo lo que tenga que ver la competencial con el Tribunal Constitucional se va a elevar a ese estadío. Creo que es lo más razonable, porque muchas veces se dan medidas que aparentemente son buenas de corto plazo, pero que en el largo plazo te perjudican.
Aparte, sabemos que hay muchas iniciativas que están golpeando fuerte el gasto corriente, son temas que hay que controlar y dosificar mejor. Por eso creo que es lo adecuado. Ya esa compuerta en algún momento se abrió, creo que tiene que cerrarse para crecer de manera ordenada y cada espacio dentro de los poderes del Estado hacer lo que realmente le corresponde y lo que es su competencia.
Más Noticias
Fiscalía pide al PJ dictar prisión preventiva contra Betssy Chávez tras huir de la justicia
Zoraida Ávalos advierte al Juzgado Supremo que la golpista expremier ha venido incumpliendo las reglas de conducta, incluso antes de solicitar asilo a México

Gobierno aprueba decreto de urgencia con acciones de austeridad y recorte del gasto público: busca ahorrar S/ 1.200 millones
El Decreto de Urgencia N.º 008-2025 busca optimizar el uso de los fondos estatales mediante restricciones temporales al gasto y la priorización de inversiones en ejecución, con el fin de fortalecer la sostenibilidad fiscal y mantener la estabilidad económica del país

Precio del dólar hoy: Así se cotiza el tipo de cambio este 7 de noviembre en Perú
Consulta el valor de compra y venta de la moneda y su tendencia. Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y Sunat reportaron estos datos

Karla Tarazona responde si motivó a Christian Domínguez para que denuncie a Melanie Martínez: “Ella sale en plan de víctima”
La conductora fue cuestionada acerca de su papel en la querella por violencia psicológica presentada por su pareja contra Martínez, pero evitó declaraciones directas, mientras la polémica escala en el ámbito familiar y mediático

Falsos mototaxistas roban “en manada” a ciudadanos en Iquitos: modalidad cobra fuerza
Los ataques ocurren en zonas de alto tránsito turístico y comercial, lo que provoca temor entre los residentes


