Expectativas de contratación laboral caen por tercer mes consecutivo, de acuerdo a cifras del BCRP

La menor confianza empresarial se refleja en un enfriamiento de las proyecciones de empleo y en una desaceleración general de las expectativas sobre el desempeño de los sectores productivos

Guardar
El nivel de expectativas de
El nivel de expectativas de empleo para el próximo trimestre se redujo hasta alcanzar los 54,3 puntos. Foto: Imagen Ilustrativa Infobae

Las proyecciones laborales de las empresas peruanas continuaron deteriorándose en octubre, registrando su tercer mes consecutivo de caída, de acuerdo con la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Este retroceso refleja una menor confianza empresarial respecto a la generación de nuevos empleos en el corto plazo, pese a que los niveles de optimismo aún se mantienen sobre el umbral positivo.

El indicador de contratación a tres meses descendió a 54,3 puntos, por debajo de los 55,2 registrados en septiembre y de los 55,9 de agosto. Con ello, se acumulan cuatro reducciones en lo que va del 2025. Aunque el nivel sigue dentro del tramo optimista —superior a 50 puntos—, la tendencia a la baja evidencia que las expectativas empresariales se debilitan gradualmente.

Enfriamiento en las expectativas a corto plazo

El informe del BCRP revela que la menor disposición a contratar personal no es el único síntoma de cautela. También se redujeron las proyecciones sobre el desempeño del sector en que operan las compañías y sobre la situación particular de cada empresa. Sin embargo, se observaron leves mejoras en las expectativas respecto a la economía nacional, la demanda de productos y la inversión empresarial.

A un año, las empresas mantienen una visión positiva, aunque con matices. Las expectativas de contratación subieron ligeramente, de 62,8 puntos en septiembre a 63,7 en octubre, lo que sugiere una recuperación gradual en el mediano plazo. No obstante, las previsiones sobre la economía y la situación interna de las firmas registraron una leve caída, reflejando un optimismo prudente frente al contexto actual.

El reporte del BCRP muestra
El reporte del BCRP muestra que la reducción en la intención de incorporar nuevos trabajadores no es la única señal de prudencia entre las empresas. Foto: Certus

El BCRP precisó que de los 18 indicadores analizados, 16 permanecen en el tramo optimista, abarcando tanto las expectativas futuras como la evaluación de la situación presente de las empresas.

Condiciones actuales del entorno empresarial

En octubre, la mayoría de indicadores sobre la situación actual mostró una mejora. El informe destaca avances en aspectos como el clima de negocios, las ventas, la demanda esperada y las órdenes de compra.

El único indicador que retrocedió fue el de producción, al pasar de 58,2 puntos a 57,3. Por otro lado, los días de inventarios no deseados disminuyeron de 10,7 a 7,3 puntos, lo que indica un mejor equilibrio entre la oferta disponible y los niveles de inventario que las empresas consideran adecuados.

Hay más de 12,4 millones de trabajadores informales en Perú

En septiembre de 2025, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dio a conocer por primera vez un registro oficial que cuantifica la magnitud de la informalidad laboral en el Perú, evidenciando que más de 12,4 millones de ciudadanos se desempeñan fuera del marco formal. El anuncio fue realizado por el entonces ministro Daniel Maurate Romero tras la sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.

Con su alta tasa, la
Con su alta tasa, la informalidad es una de los problemas más graves que tieneel Perú. Foto: IPE

Según el exministro, la creación de esta base de datos permitirá reconocer con mayor detalle las distintas modalidades de informalidad y diseñar políticas públicas más efectivas para enfrentar uno de los mayores retos del mercado laboral nacional. El levantamiento de la información tomó más de un año y medio y contó con la colaboración de diversas entidades del Estado.

Maurate destacó que, a diferencia de los registros tradicionales construidos sobre la base de planillas, el país no disponía de una fuente consolidada que reflejara la situación de los trabajadores informales. Gracias al trabajo conjunto con Reniec, Migraciones, Sunat e INEI, se logró construir un padrón que muestra con exactitud la magnitud del fenómeno.

“Hemos logrado hacer este registro que nos da como resultado más de 12 millones 400 mil trabajadores en informalidad laboral”, señaló el ministro, quien subrayó que este logro constituye un paso trascendental para entender y abordar la problemática.