Diego Macera en CADE Ejecutivos 2025: “Si Julio Velarde decide no continuar, su reemplazo será una de las decisiones más importantes del próximo gobierno”

A pesar de indicadores favorables y una inflación controlada, el dinamismo económico se considera insuficiente para el nivel de ingreso per cápita del país, de acuerdo con el director del BCR

Guardar
Diego Macera - CADE 2025
Diego Macera - CADE 2025

Diego Macera, uno de los siete directores del Banco Central de Reserva (BCR), considera que el Perú es un país demasiado ‘pobre’ para crecer a tasas del 3%, sobre todo con términos de intercambio que vuelven a marcar récord luego de casi 15 años. En la otra vereda, el economista considera que, más allá de solo observar las iniciativas del gasto del Congreso, el Ejecutivo debe presentarse con un nuevo pliego ante el Tribunal Constitucional para anular esa prerrogativa autoimpuesta y recuperar la senda de responsabilidd fiscal. ¿Y sobre Julio Velarde?

La ministra Denisse Miralles del MEF ha destacado la desburocratización y la inversión en seguridad como prioridades para estos meses de gestión interina. ¿Cuál es su opinión sobre estos temas?

No soy experto en seguridad ciudadana, así que no tengo mucho que opinar sobre eso. Pero es lógico que se quiera invertir más en ese tema, que es hoy el más apremiante y ha sido uno de los mandatos del gobierno. Aquí es importante, como en otros sectores, no solo incrementar el gasto, sino invertir con inteligencia. Hay que definir exactamente qué hay que comprar: grilletes electrónicos, equipos de interceptación, patrulleros, capital humano en inteligencia.

También hay que tener cuidado de no solo gastar más, sino gastar mejor, para eso probablemente necesitamos escuchar a los expertos. Mi impresión en seguridad ciudadana es que hemos usado un enfoque muy intuitivo para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado. Hoy es estado de emergencia por aquí, más penas por allá, sin mucha evidencia empírica detrás, sin mucho conocimiento de lo que ha funcionado en otros países o contextos. Deberíamos estar escuchando a quienes han tenido experiencia y a los expertos.

¿Y sobre la desburocratización?

Sobre el paquete de desburocratización, llevamos años hablando de esto, distintos ministros lo han intentado. Creo, y no quiero ser injusto, que sí se ha avanzado en algunos sectores, pero al ritmo en que se avanza por una mano se deshace por la otra. En Energía y Minas se ha tratado de avanzar con la Ventanilla Única, aunque todavía estamos lejos de decir que la percepción es que el gobierno ha simplificado la vida de empresas y ciudadanos para acceder a servicios públicos.

Me parece sano que desde el ministro Salardi se incluya un listado de normas y trámites que se piensan flexibilizar. La impresión es que este proceso es todavía incipiente. Ojalá avance por el bien del país, aunque hasta ahora en general no ha tenido mucho éxito. Espero que esta vez sea diferente.

Sobre el déficit fiscal, ¿es realista la meta del 2,2% para este año, considerando las proyecciones del BCR, que son más altas?

Ojo que no es una meta, ese es un error que a veces se comete. No es que debas llegar al 2,2% exacto este año, sino que ese es el límite del déficit: no deberías pasarte de eso. ¿Es posible llegar? Sí es posible. Hemos tenido un año con ingresos más altos de lo que se había anticipado, algunos por una mayor actividad económica, otros por pagos adicionales a la SUNAT que no se tenían cuantificados. Dependerá mucho de estos últimos meses, sobre todo en diciembre, cuando se ejecuta la mayor parte del presupuesto público.

Pero más allá de si exactamente llegamos al 2,2%, sería una buena señal que el gobierno logre ajustarse el cinturón cuando más importa, es decir, en la foto final. Esos son dos meses, noviembre y diciembre, para cerrar el dos punto dos. Quizá más importante es cómo se enfocará la parte fiscal en los siguientes siete meses de administración en 2026. Ahí, lo más importante es la visión frente a lo que hemos alertado en el Consejo Fiscal: más de 200 normas aprobadas por el Congreso, la mayoría sin mayor oposición del Ejecutivo, que han generado impactos adversos en la trayectoria fiscal.

CADE Ejecutivos 2025: Diego Macera y la caja fiscal a la luz del Congreso y el Tribunal Constitucional

Ante esas varias iniciativas de gasto impulsadas por el Congreso sin objeción del Ejecutivo, ¿cree que debería haber un cambio de enfoque en estos meses?

La mayoría de normas no han sido observadas. Recuerdo que cerca del 55% de las normas evaluadas por el Consejo Fiscal tenían un impacto adverso sobre las cuentas públicas, sea por mayor gasto, menores ingresos o rigideces.

Hay tres momentos donde el Ejecutivo puede intervenir: el primero es acompañando y orientando la discusión en las comisiones dentro del Congreso, tratando de orientar un poco la cancha. Si el Congreso igual no escucha y aprueba la norma, hace una autógrafa y el Ejecutivo tiene el segundo momento con poder más concreto, que es observar la autógrafa. El Congreso puede insistir, y de hecho lo ha hecho más que antes. Y el tercer momento, cuando corresponda, es llevar la norma ante el Tribunal Constitucional (TC) por inconstitucionalidad. Esta última herramienta prácticamente no se ha utilizado: en los pasados 4 años, solo cerca de 3 normas han llegado al TC de las más de 200 que han pasado.

Lo que debería hacer el Ejecutivo es construir un buen caso para que el TC pueda reevaluar la interpretación que relajó la restricción al gasto público desde el Congreso. La gran contribución de este Ejecutivo, más allá de observar o no normas, sería presentar un buen caso ante el TC para que revise esa interpretación y fortalezca el control sobre el gasto público.

Ya normalizamos crecer alrededor de 3%. ¿Estamos materializando los términos de intercambio de manera eficaz, o solo llenamos las arcas como se hizo antes y luego llega alguien y las vacía?

Este año deberíamos estar creciendo cerca de 3,2%, 3.3%. Vaso medio lleno: estás creciendo, eres el tercer país de mayor crecimiento de la región, detrás de Argentina y Paraguay. La mayoría de indicadores, IGV, ventas de vehículos, importaciones de bienes de capital, pagos, todos están más o menos bien. El problema es que el Perú debería estar creciendo mucho más con los términos de intercambio donde están.

Si abstraemos el contexto político y sólo miramos los datos macroeconómicos, inflación dentro del rango meta, tasa de referencia cerca del 4%, estructura de exportaciones favorable, cualquier analista diría que ese país debe crecer 4,5%. El Perú se ha desacelerado muy rápido, estructuralmente, para el nivel de ingreso per cápita que tiene. El Perú es muy pobre para estar creciendo tan poco.

¿Cómo es eso?

A ver, si me dices que Estados Unidos, Inglaterra, Alemania o Japón crecen al 3%, está bien, ya son países ricos, tienen otros temas demográficos. El Perú no es un país que pueda darse el lujo de crecer al 3% con los actuales términos de intercambio. Además, no debería ser motivo de debate si llegamos o no al 2,2% de déficit fiscal, cuando tenemos un momento muy favorable. Es como estar en una situación espectacular de ingresos y apenas poder pagar la tarjeta de crédito.

Si tienes ingresos excepcionales, no es momento de endeudarte; es momento de ahorrar, porque algún día esos ingresos van a bajar y vas a necesitar recursos. En algún momento habrá una crisis, algo climático, un terremoto, una pandemia, una crisis financiera internacional, muchas situaciones que han ocurrido y van a ocurrir. El Perú no ha reconstruido la fortaleza fiscal que tenía antes para enfrentarlas. Durante la pandemia, pese a la mala gestión, teníamos un colchón fiscal. Hoy, ¿qué colchón vamos a tener? Si no lo guardamos ahora, ¿cuándo?

CADE Ejecutivos 2025: ¿El último foro empresarial de Julio Velarde al frente del BCR?

¿Cómo toma el cambio de mando y posible relevo de Julio Velarde en el BCR? Las elecciones 2026 son doblemente importantes a ese nivel para el país, porque el siguiente gobierno tendría que definir a un sucesor.

Es bueno aclarar cómo funciona el sistema. El directorio del BCR está conformado por 7 personas: 3 directores nombrados por el Poder Ejecutivo y 3 directores nombrados por el Congreso, todos por 5 años. En 2026, será el Senado. El presidente del directorio ha sido en los últimos años Julio Velarde, que debe ser propuesto por el presidente de la República y ratificado por el Senado. Es importante aclarar que los directores no responden a los poderes de quienes los nombran, son independientes, pero son designados por ellos. El presidente debe ser figura de consenso entre ambos poderes del Estado.

¿Qué características debería tener el próximo presidente del BCR, en caso el señor Julio Velarde no quiera continuar?

El presidente Velarde ya ha dicho que, en caso de no seguir, están el señor Paul Castillo, actual gerente general del banco, y el señor Adrián Armas, gerente de Estudios Económicos del banco, como candidatos que tienen trayectoria y podrían hacer una excelente labor. Ojalá se decante algo por ahí, porque es sumamente importante. Si puede seguir Julio Velarde, también estaría muy bien.

En cualquier caso, esta es una de las decisiones más importantes que tendrá la siguiente administración apenas inicie sus funciones, porque el ministro de Economía ojalá dure 5 años, pero en el Perú eso es raro. En el BCR, en cambio, quienes son designados deberían quedarse todo su periodo, algo que ha sido clave para la estabilidad del país en los últimos 25 años. Es una de las decisiones más importantes que tomará el próximo gobierno y debe hacerse con mucha responsabilidad.

¿No lo han conversado al interior del directorio?

No es algo que corresponda al directorio. Es algo que va a corresponder al siguiente presidente de la República y al Senado.

Más Noticias

‘Miss Universo 2025′: Karla Bacigalupo y todas las actividades en las que participará para lograr quedarse con la corona

La candidata peruana sigue avanzando firme rumbo al título mientras enfrenta un tenso clima en la organización del concurso más importante del mundo.

‘Miss Universo 2025′: Karla Bacigalupo

Sporting Cristal vs Cienciano 2-1: goles y resumen del triunfo ‘celeste’ por Torneo Clausura de la Liga 1 2025

Con golazo de Martín Távara en el último minuto, el equipo de Paulo Autuori logró la remontada ante su gente por la penúltima jornada del campeonato nacional. Esto con 10 hombres tras expulsión de Catriel Cabellos

Sporting Cristal vs Cienciano 2-1:

Golazo de tiro libre de Martín Távara para la agónica victoria de Sporting Cristal vs Cienciano por Liga 1 2025

El volante peruano ejecutó un perfecto disparo al segundo palo para el 2-1 definitivo en el estadio Alberto Gallardo

Golazo de tiro libre de

Marina Mora lamenta que polémica con Mr. Nawat opaque el verdadero objetivo del Miss Universo: “Sus disculpas me parecen falsas”

En conversación con Infobae Perú, la directora del Miss Teen Model Perú se refirió a la nueva edición de su certamen coproducido con la Municipalidad de San Miguel. Además, se pronunció sobre la polémica que protagonizó Mr. Nawat en Miss Universo

Marina Mora lamenta que polémica

Chef peruano, fan de Guns N’ Roses, fue despedido tras tomarse una foto con Axl Rose: “Sí, valió la pena”

Tras diez años de servicio, Richard Pérez Cuzcano perdió su trabajo en el Hotel Marriott luego de fotografiarse con el vocalista de Guns N’ Roses. Previo a ello, cocinó para él y lo sorprendió con un detalle. Su caso desató indignación y apoyo masivo en redes.

Chef peruano, fan de Guns
MÁS NOTICIAS