
Las próximas elecciones generales de Perú, previstas para abril de 2026, enfrentarán un escenario electoral sin precedentes para el país. Según alertó Willy Ramírez, actual miembro del pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el alto número de organizaciones políticas en contienda podría derivar en que los dos partidos clasificados a una eventual segunda vuelta presidencial no logren superar el 9% de los votos válidos.
Ramírez destacó la magnitud del riesgo, al advertir que se proyecta “una gran cantidad de partidos” compitiendo por la Presidencia. Este panorama tiene potencial para fragmentar el voto ciudadano. “Se corre el riesgo que los dos que pasen a la segunda vuelta ni siquiera lleguen a los dos dígitos”, explicó el representante, subrayando que la cifra inferior al 10% pone en tela de juicio la legitimidad del futuro gobierno.
El miembro del JNE enfatizó las repercusiones institucionales y sociales que podría ocasionar ese resultado. “Es un tanto peligroso por el tema de la legitimidad y nuevamente vamos a estar polarizados, nuevamente nos vamos a enfrentar”, sostuvo Ramírez, aludiendo a la posibilidad de que se repita un clima de confrontación política y desconfianza en el proceso electoral.

Ante el escenario planteado, el Jurado Nacional de Elecciones ha reforzado sus iniciativas para promover la cultura electoral entre la ciudadanía. El objetivo institucional es incentivar un voto informado y responsable ante la inusual dispersión de candidaturas.
Ramírez también hizo un llamado a la sociedad peruana para que no sucumba ante la desinformación y remarcó la importancia de un proceso transparente y participativo. Instó a que los electores busquen información confiable y participen activamente durante las etapas del proceso, como respuesta a la proliferación de datos falsos o distorsionados en torno a las candidaturas y sus propuestas.
En el contexto actual, la autoridad electoral peruana enfrenta el reto de garantizar que las próximas elecciones generales transcurran con altos estándares de legitimidad y estabilidad institucional, a pesar de la persistente fragmentación del espectro político y los riesgos asociados a la baja representatividad de los partidos que alcancen la segunda vuelta.
Elecciones históricas

Las elecciones generales de Perú de 2026 estarán marcadas por el regreso a la bicameralidad, lo que implica la elección de un presidente, dos vicepresidentes, 60 senadores, 130 diputados y representantes ante el Parlamento Andino. Esta transformación responde a las últimas reformas aprobadas por el Congreso, las cuales establecieron un nuevo marco legal y un calendario definido mediante la Resolución N.º 0126-2025-JNE del Jurado Nacional de Elecciones.
En el proceso participarán 36 partidos políticos y tres alianzas, que consiguieron inscribirse en el Registro de Organizaciones Políticas hasta el 12 de abril de 2025. El cronograma electoral incluye fechas clave: el 30 de noviembre de 2025 se realizarán las elecciones primarias y la selección de delegados; el 7 de diciembre se definirán las candidaturas por delegación; el 13 de diciembre se aprobará el padrón electoral definitivo. La presentación de postulaciones vencerá el 23 de diciembre, y el 14 de marzo de 2026 se cerrará la inscripción de candidaturas. El 12 de abril tendrán lugar las elecciones generales y, si fuera necesario, la segunda vuelta presidencial se celebrará el 7 de junio.
La reintroducción del Senado implementará un sistema inédito: 30 senadores serán elegidos por voto nacional y 30 por distritos múltiples, incluidos los departamentos, Lima Provincias, el Callao y la comunidad peruana en el extranjero. Lima Metropolitana designará cuatro senadores, y el resto de circunscripciones elegirán uno. El voto por senadores se organizará en dos columnas en la cédula, una regional y otra nacional, aplicándose el voto preferencial.
Las listas deberán presentar paridad y alternancia de género. Aun en distritos con un solo escaño de senador, los partidos presentarán dos candidatos (una mujer y un hombre). Con estas medidas, se busca fortalecer la representatividad y la estabilidad institucional tras varios años de crisis política. La participación ciudadana el 12 de abril será decisiva para definir el rumbo político del país.
Más Noticias
Dónde ver Universitario vs Deportivo Garcilaso HOY: canal tv online del duelo por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘cremas’ vuelven al Monumental, pero lo hacen con el rótulo de tricampeones. El choque contra los cusqueños tan solo será un preámbulo para la enorme fiesta que se vivirá en Ate

Dónde ver Sporting Cristal vs Cienciano HOY: canal tv online del duelo por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Los ‘celestes’ reciben a los cusqueños en el Alberto Gallardo con un único objetivo: ganar para llegar un envión anímico importante a los playoffs. Conoce cómo sintonizar este encuentro en vivo

Burocracia y competitividad
Para los 21 países analizados, abrir una empresa toma, en promedio, 77 días, mientras que atender los trámites de funcionamiento requiere 66 días. En el caso del Perú, los tiempos ascienden a 139 y 145 días, respectivamente

La Libertad retrocedió tres posiciones en el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental 2025
Respecto a 2019, la gobernanza se ve comprometida por la presencia de la minería ilegal, cuyas denuncias en La Libertad son más del doble respecto al promedio nacional

Gerente deportivo de Sporting Cristal aseguró que Gustavo Cazonatti y Luis Iberico “están listos” para afrontar los play-offs de Liga 1
Gustavo Zeballos sostuvo que ambos futbolistas se encuentran listos para integrar la convocatoria de Paulo Autuori de cara a las semifinales por un lugar en la fase de grupos de la Copa Libertadores



