Rafael López Aliaga propone crear una criptomoneda peruana y una empresa estatal para exportar autos eléctricos desde Puno

El exalcalde de Lima presentó 34 propuestas económicas en CADE 2025, en las que resaltó la creación de una criptomoneda nacional respaldada en oro y una empresa estatal para desarrollar litio en Puno, bajo gestión privada

Guardar
Rafael López Aliaga plantea una
Rafael López Aliaga plantea una criptomoneda oficial peruana respaldada en oro para atraer capital y aprovechar los recursos del país

El líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, presentó este jueves un paquete de 34 propuestas económicas durante su intervención en la Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE Ejecutivos 2025), el principal foro empresarial del país. El tema financiero ocupó el segundo lugar en su alocución y entre los anuncios principales figuró la propuesta de crear una criptomoneda peruana respaldada en oro.

“Otra gran oportunidad, que inclusive la he discutido en un foro de Estados Unidos, es que Perú tiene altura y frío para generación de Criptomoneda Perú, con un respaldo de oro, que es lo que nos sobra en Perú. Entonces, una criptomoneda oficial, regulada, va a ser justamente una forma de atracción de capital al país”, afirmó.

Anunció además la creación de una empresa estatal, Litio Perú, con operación privada, enfocada en exportar baterías y vehículos eléctricos desde Puno, región “olvidada por décadas” y escenario de incidentes durante su visita previa en 2024.

El plan contempla un Gobierno Digital Centralizado, simplificación administrativa y tercerización de trámites estatales. Propone fortalecer el programa Obras por Impuestos con un nuevo esquema: 50% de pago al Ministerio de Economía y Finanzas y el resto en infraestructura de transporte, salud y educación.

Rafael López Aliaga plantea una
Rafael López Aliaga plantea una criptomoneda oficial peruana respaldada en oro para atraer capital y aprovechar los recursos del país

López Aliaga planteó un programa de rescate de tarjetas de crédito por medio del Banco de la Nación y COFIDE, ofreciendo tasas reducidas y plazos flexibles. Promueve la libre portabilidad de fondos de pensiones a entidades financieras sin cobros mensuales.

El proyecto Sur Andino incluye zonas francas para turismo, industria y comercio, acompañadas de incentivos tributarios por tres décadas. Simultáneamente, se prevén créditos y capacitación orientados al sector informal, con énfasis en productividad, tecnología y cooperativas de comercialización.

Otro eje es la eliminación de la doble tributación con países como EE.UU., Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Catar, el impulso de fondos soberanos y mecanismos de pago diferido en infraestructura, sin recurrir a deuda externa.

En el ámbito de obras públicas se plantean proyectos como el tren Tumbes–Tacna, corredores viales entre costa y selva, la inauguración de 14 aeropuertos internacionales y 20 nacionales, y la expansión de líneas de metro en Lima y ciudades del interior. También prevé ampliar el Seguro Agrario para pequeños productores, iniciativas para siembra y cosecha de agua y un enfoque en la exportación de productos con valor agregado, como minerales, biomasa marina y madera.

Rafael López Aliaga niega cercanía de Renovación Popular con mineros ilegales: “Te pago cien mil dólares por cada uno”. (Video: CADE 2025)

El plan económico incluye incentivos a la vivienda popular y la atracción de inversión extranjera ofreciendo residencia permanente a compradores de inmuebles nuevos. Se postuló además convertir al país en un referente regional de energía renovable y desarrollo de hidrógeno verde.

Sobre Corte IDH

En otro tramo de su discurso, enfatizó el retiro del país de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), a la que calificó como “Corte de Derechos Inhumanos”, y la reforma judicial para reincorporar jueces sin rostro, habilitados para imponer cadena perpetua en casos de extorsión, asesinatos por encargo, delitos sexuales graves y corrupción.

Asimismo, propuso un modelo de nuevas cárceles en zonas aisladas de la Amazonía para líderes criminales como cabecillas del Tren de Aragua, la estructura criminal de origen venezolano que ha expandido tentáculos en varios países de Latinoamérica.