Maquillajes tóxicos en el Centro de Lima: productos con plomo, mercurio y cadmio se venden sin control en galerías

Un informe de SciDev.Net revela que labiales, sombras, esmaltes, champús y cremas aclaradoras de dudosa procedencia suelen contener metales pesados y sustancias químicas que generan graves consecuencias en la salud

Guardar
Los productos falsificados generan daños
Los productos falsificados generan daños severos a la salud (Fotoarte: Infobae/ Jesús Abraham Aviles)

Cientos de personas recorren cada día las galerías del Cercado de Lima en busca de ofertas irresistibles en maquillaje, perfumes o cremas. A simple vista, las vitrinas rebosan color y brillo, pero detrás de esos envases sin etiqueta se esconde una realidad alarmante: la venta masiva de cosméticos falsificados y sin registro sanitario, elaborados en condiciones clandestinas y con ingredientes que podrían afectar gravemente la salud.

Según un informe de SciDev.Net, estos productos —que incluyen labiales, sombras, esmaltes, champús y cremas aclaradoras— suelen contener metales pesados como plomo, mercurio y cadmio, además de parabenos y ftalatos, sustancias químicas que pueden acumularse en el organismo con el uso diario. Pese al riesgo, su comercialización se ha convertido en un negocio rentable que mueve millones de soles al año en el país.

Cosméticos sin control sanitario invaden el Cercado de Lima

Los maquillajes de dudosa procedencia
Los maquillajes de dudosa procedencia pueden generar infecciones en la piel y ojos (Fotos: Infobae México /Captura de pantalla)

Las galerías informales del centro de Lima se han convertido en uno de los principales focos del comercio ilegal de productos de belleza. Vendedores ofrecen al por mayor y menor cosméticos de procedencia desconocida, sin etiquetas, sin registro sanitario y muchas veces adulterados o vencidos.

Sin embargo, el atractivo de los precios bajos es difícil de resistir. Productos que en tiendas formales pueden costar S/ 50 o más, se venden aquí por apenas S/ 5.“Quieres calidad o precio? Si quieres calidad anda compra en Aruma [la cadena de maquillaje más grande de Perú] o por catálogo y te va a costar un ojo de la cara, no vas a ganar ni pa’l té”, dijo a SciDev.Net uno de los comerciantes de la zona.

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que solo en 2024 las pérdidas por la falsificación de cosméticos y artículos de cuidado personal superaron los US$ 263 millones, afectando principalmente a empresas del sector formal. En paralelo, las ganancias del mercado informal crecen sin control. Un solo vendedor puede generar más de S/ 5.000 diarios, lo que ha impulsado la aparición de laboratorios clandestinos que fabrican estos productos sin condiciones mínimas de salubridad.

En julio de este año, las autoridades peruanas incautaron dos toneladas de cosméticos falsificados en el Cercado. Muchos estaban en mal estado o almacenados sin refrigeración. Según Rumi Cabrera, especialista del Ministerio de Salud, el uso de estos artículos puede causar “escozor, alergias, caída del cabello y otros problemas más graves para la salud”.

Estudios detectan metales pesados en labiales y sombras

Judith Cardoso Martínez desarrolla invento
Judith Cardoso Martínez desarrolla invento que limpia metales pesados de aguas residuales. Credito: UAM

El peligro no es solo económico. Investigaciones locales han confirmado la presencia de metales tóxicos en cosméticos vendidos en el centro de Lima. En 2023, Evelyn Santos, química farmacéutica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, analizó 30 lápices labiales comprados en galerías informales. Los resultados fueron contundentes: todos contenían cadmio y mercurio, ambos metales que pueden acumularse en el cuerpo con el tiempo.

Bajo los estándares de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU.), la concentración de mercurio hallada fue permisible, pero el nivel de cadmio excedía los límites. En comparación con las normas de la Unión Europea, la mayoría de las muestras resultó fuera de los parámetros de seguridad. “Los productos labiales que se compran en el centro de Lima contienen metales pesados, y eso es muy riesgoso porque se acumulan en el organismo”, advirtió Santos.

Casos similares se han documentado en México y Brasil, donde también se detectó presencia de vanadio, níquel, cromo y plomo en cosméticos de bajo costo. Estos metales están asociados a enfermedades neurológicas, digestivas y respiratorias, además de posibles efectos cancerígenos.

El problema se agrava porque muchos de estos cosméticos son usados también por niños y adolescentes, atraídos por las tendencias en redes sociales. Expertos advierten que la piel joven absorbe con mayor facilidad los compuestos tóxicos. En países vecinos, se han encontrado metales pesados en maquillajes infantiles usados durante Halloween o fiestas escolares.

La falta de control sanitario y la débil fiscalización municipal han permitido que productos potencialmente tóxicos se vendan libremente en Lima y otras regiones del país. Mientras tanto, los científicos piden aplicar el principio de precaución, es decir, retirar del mercado aquellos cosméticos sospechosos de ser dañinos hasta que se demuestre su inocuidad.