Los jóvenes se informan por redes sociales y la mayoría no sabe identificar fake news y noticias reales, según Datum

En el último día del CADE, Urpi Torrado, gerente general de Datum Internacional, expuso sobre el perfil y comportamiento de la juventud peruana ante las próximas Elecciones 2026

Guardar
Datum: “Hay un porcentaje de jóvenes que no puede diferenciar fake news y noticias reales” | Video: RPP Noticias

Urpi Torrado, gerente general de Datum Internacional, destacó en RPP Noticias la importancia de los jóvenes en el padrón electoral para el próximo proceso en Perú. Sobre un total de 27 millones de votantes, el 25% son jóvenes de entre 18 y 29 años, es decir, cerca de 6,7 millones de peruanos en ese rango etario. De este grupo,un tercio emitirá su voto por primera vez, lo que representa alrededor de 2 millones y medio de nuevos electores.

Previo a su presentación en el último día del foro empresarial CADE, la entrevista con Torrado fue relevante para comprender el comportamiento y perfil de los votantes jóvenes en las próximas elecciones. Torrado destacó que, según casos recientes como las elecciones en Nueva York, el voto joven puede resultar determinante en la definición del resultado electoral. Si esta franja etaria manifiesta una preferencia mayoritaria por un candidato o bloque, podría inclinar la balanza y definir al ganador.

La representante de Datum Internacional subrayó que la forma en que la población peruana se informa varía según la edad, y que los canales digitales, especialmente las redes sociales, son el principal medio de acceso a la información para los votantes más jóvenes. Sin embargo, Torrado alertó sobre un desafío central: el uso predominante de estas plataformas genera una alta exposición a noticias falsas.

Cerca de 2 millones y
Cerca de 2 millones y medio de jóvenes van a votar por primera vez en elecciones 2026. Foto: Andina

La información en redes sociales

Gran parte de los electores jóvenes admite no saber cómo verificar la veracidad de la información que reciben en redes sociales, lo que incrementa el riesgo de desinformación durante el proceso electoral.

“Es decir, muchos de los jóvenes y de los votantes en general, cuando le hemos preguntado respecto a si puede diferenciar noticias verdaderas de noticias falsas, la gran mayoría no puede. Hay un porcentaje que dice: «Bueno, yo a veces dudo y entro a los medios tradicionales a verificar». Es decir, cuando hay duda voy a, no sé, la página web de algún medio tradicional y confirman o verifican la información. Pero esa es una minoría”, afirmó.

Urpi Torrado señaló que los partidos políticos, las entidades electorales y los propios medios de comunicación tienen la responsabilidad de verificar las noticias y evitar la desinformación, así como el mal uso de las redes sociales.Actualmente, los jóvenes se encuentran muy presentes en estas plataformas, por lo que el correcto manejo y la calidad de la información difundida resultan fundamentales durante el proceso electoral.

Noticias falsas en redes sociales
Noticias falsas en redes sociales e internet. (foto: Shutterstock)

Advirtió que la conversación sobre candidatos en redes sociales no representa la intención de voto nacional. Aunque los jóvenes usan estas plataformas, muchos no buscan informarse políticamente ni participan activamente en debates electorales. Según Datum Internacional, el 72% de la discusión sobre los candidatos se concentra en Lima, lo que distorsiona la percepción de respaldo nacional y limita el verdadero alcance al ámbito capitalino.

¿Cómo están llegando los electores a las Elecciones 2026, según Datum?

Durante su presentación en el CADE, Urpi Torrado profundizó en el diagnóstico sobre el electorado peruano y reveló que los ciudadanos se acercan a las elecciones con un alto nivel de desinformación y desafección política. Una parte considerable del padrón ignora detalles fundamentales del proceso electoral y muchos no distinguen entre información veraz y noticias falsas. Al menos la mitad de los votantes carece de información adecuada, problema que se intensifica con la expansión de fake news, principalmente a través de las redes sociales.

En cuanto a la identidad e ideología política, los datos muestran una marcada dispersión: el 28,6% de los electores no se identifica ni con la derecha ni con la izquierda, mientras que el 20,7% se considera de centro. El bloque de derecha alcanza el 27,2% (con un 5,4% de derecha radical), y la izquierda representa el 15,1% (incluido un 5,7% de izquierda radical). Los extremos de ambas tendencias han registrado un crecimiento de cinco puntos porcentuales, reflejando mayor polarización en el electorado.

En cuanto a la formación del voto, el 51% de los electores decide a partir de la exposición mediática de los candidatos en debates y entrevistas. Solo el 13% toma la decisión final en la fila de votación, lo que confirma la importancia de los medios y la necesidad de información clara durante la campaña. Sin embargo, la gran cantidad de postulantes dificulta los debates y limita la confrontación directa entre alternativas.

La segmentación territorial muestra que el 36% del electorado reside en Lima, mientras que el sur y el centro del país suman un 30%. Si bien Lima concentra la mayor parte de la conversación política en redes (72%), la unificación del voto en regiones como el sur y el centro puede incidir en el resultado nacional. Además, el origen del candidato —si procede de Lima o provincias— es relevante para más de un tercio de los votantes.