Extraía minerales en el Huascarán: minero ilegal es condenado a ocho años de cárcel y multa de S/ 450 mil

El fallo fue emitido por el Juzgado Penal Colegiado de Huaraz tras un proceso impulsado por la Fiscalía Ambiental de Áncash. Las pericias confirmaron una grave afectación ecológica en la zona núcleo del parque

Guardar
La Policía Ecológica y la
La Policía Ecológica y la FEMA intervinieron la zona tras detectar maquinaria operando sin autorización. (Difusión)

La justicia de Áncash marcó un precedente en la lucha contra la minería ilegal dentro de las áreas naturales protegidas del país. La Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Huaraz consiguió una sentencia condenatoria ejemplar contra Edgar Melanio Sánchez Valerio, responsable de realizar extracción de minerales polimetálicos al interior del Parque Nacional Huascarán, una de las reservas naturales más importantes del país y patrimonio natural protegido por el Sernanp.

Tras un prolongado juicio oral, el Juzgado Penal Colegiado de Huaraz declaró culpable a Sánchez Valerio por la comisión del delito de minería ilegal en su forma agravada, en agravio del Estado —representado por el Ministerio del Ambiente—. La condena impuesta fue de ocho años de prisión efectiva, acompañada de 300 días multa, equivalentes a S/ 30.000, además de una inhabilitación de ocho años para ejercer cualquier actividad vinculada al sector y el pago de una reparación civil de S/ 144.351 a favor del Estado.

Extracción ilegal en zona núcleo del Parque Nacional Huascarán

Restos de actividad minera ilegal
Restos de actividad minera ilegal hallados en la quebrada Cajavilca, dentro del Parque Nacional Huascarán. (Difusión)

Las investigaciones de la Fiscalía Ambiental determinaron que el condenado desarrolló actividades de extracción de mineral polimetálico en el Paraje Santa Ana – Quebrada Honda, un punto crítico ubicado en el distrito de Marcará, provincia de Carhuaz, dentro de la zona núcleo del Parque Nacional Huascarán. Esta zona es considerada de alta sensibilidad ecológica, ya que alberga ecosistemas frágiles y especies endémicas que se encuentran bajo estricta protección.

Además de la sanción por minería ilegal, el Poder Judicial encontró responsabilidad en Sánchez Valerio por el delito de hurto simple, cometido en agravio del Ministerio de Energía y Minas. Por este segundo delito, se le impuso una pena suspendida de un año bajo reglas de conducta, junto con una reparación civil de S/ 307.550,78 destinada al mencionado ministerio.

El caso fue sustentado por el fiscal adjunto provincial Héctor Jesús Vera Santamaría, quien presentó pruebas contundentes sobre la afectación ambiental provocada por las operaciones clandestinas en la zona núcleo del parque. Las pericias concluyeron que la actividad minera no solo alteró el suelo y la cobertura vegetal, sino que también representó una grave amenaza para la conservación de los ecosistemas altoandinos.

Huascarán: el pico más alto del Perú

Ubicado en la región de Áncash, Perú, el Parque Nacional Huascarán fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco en 1985, destacándose como uno de los mayores tesoros ecológicos del país. Este parque abarca gran parte de la Cordillera Blanca, la cadena montañosa tropical más alta del planeta, y se extiende por aproximadamente 340.000 hectáreas.

El nevado Huascarán, ubicado en la Cordillera Blanca, es una imponente montaña glaciar que forma parte de la cadena montañosa de los Andes peruanos. Con una altitud de 6.768 metros sobre el nivel del mar en su cumbre sur, se posiciona como el pico más alto del Perú y el cuarto en la lista de las montañas más altas de Sudamérica.

Este majestuoso nevado es famoso a nivel mundial por sus extremas condiciones geográficas, sus imponentes glaciares y sus espectaculares paisajes de alta montaña. Es considerado uno de los destinos más atractivos para el montañismo en Perú, aunque su ascenso representa un reto debido al riesgo de avalanchas, desprendimientos de hielo y las temperaturas extremadamente bajas en grandes altitudes.

Antes de intentar escalar una montaña como el Huascarán, es esencial realizar una evaluación médica previa y llevar a cabo un proceso de aclimatación a alturas intermedias. La planificación del viaje debe incluir la investigación de la ruta de ascenso, el clima y los puntos de evacuación, además de notificar a familiares y autoridades sobre el itinerario. Contar con un guía de montaña experimentado en la zona mejora significativamente la seguridad durante el ascenso, al igual que hacerlo en grupo.