Este es el país con mayor consumo de pollo en Sudamérica: no es Argentina ni Brasil

El auge del consumo de pollo en América del Sur revela un cambio en los hábitos alimenticios y económicos de la región, donde esta carne accesible y nutritiva gana terreno como la principal fuente de proteína animal

Guardar
En Perú, la avicultura aporta
En Perú, la avicultura aporta gran parte del valor pecuario y agropecuario del país, con una contribución cercana al 2% del PBI nacional. Foto: composición Infobae Perú

El pollo se ha convertido en una de las carnes más consumidas del planeta por una mezcla de razones prácticas y económicas: es barato en comparación con la carne de vacuno y, en muchos mercados, más accesible que el cerdo; además su carne es versátil en la cocina y goza de amplia aceptación cultural y religiosa, lo que facilita su demanda en regiones muy diversas. Según la FAO, hace unos años, la producción mundial de carne alcanzó 361 millones de toneladas y el pollo superó al cerdo como la carne más producida, mientras que los datos de producción de organismos como el USDA muestran volúmenes muy elevados y sostenidos en años recientes, lo que refleja tanto la escala de la industria como su capacidad para abastecer mercados masivos.

El crecimiento del consumo avanza además impulsado por el aumento de ingresos en países de Asia y otras zonas del Sur Global, donde la demanda por proteínas asequibles sigue subiendo; los pronósticos conjuntos de la OCDE y la FAO proyectan aumentos notables en el consumo de aves en la próxima década, consolidando al pollo como motor del crecimiento cárnico mundial. En Sudamérica, esta carne es excepcionalmente popular, siendo parte importante de varias economías nacionales y del sistema nutricional de estos.

¿Cuál es el país de Sudamérica con mayor consumo de pollo per cápita?

De acuerdo a la Asociación Peruana de Avicultura, el Perú es el país que más consume pollo per cápita en Sudamérica y Latinoamérica. Cada persona consume en promedio unos 56 kilos de carne de ave al año, lo que equivale a más de un kilo semanal. Este nivel de consumo también coloca a la nación país como el cuarto mayor consumidor en el mundo. La industria avícola, además, tiene un papel crucial en la generación de empleo: se estima que da trabajo a cerca de 460 mil personas, entre puestos directos e indirectos, y representa la fuente de ingresos para más de 1,8 millones de peruanos.

El pollo a la brasa
El pollo a la brasa potencia bastante el consumo de carne de pollo en Perú. Foto: iPerú

En el ámbito económico, el rubro avícola concentra el 65% del valor total de la producción pecuaria y el 24% de la producción agropecuaria, aportando casi el 2% al PBI nacional. Gracias a ello, el pollo y el huevo se han consolidado como las principales fuentes de proteína animal del país, cubriendo más del 70% del consumo nacional. Además, son los alimentos que ofrecen la mayor cantidad de proteínas por cada sol invertido, lo que los convierte en opciones esenciales, especialmente para los hogares con menores recursos, donde su consumo ha crecido con mayor fuerza.

Consumo de carne en Argentina

Por primera vez en la historia argentina, el consumo de pollo superó al de carne vacuna, marcando un cambio significativo en los hábitos alimenticios del país. En 2024, cada argentino consumió en promedio 49,3 kilogramos de carne del ave, mientras que la ingesta de carne de res descendió a 48,5 kilogramos por persona, según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. La carne de cerdo también registró un leve incremento, alcanzando cerca de 18 kilogramos per cápita, aunque aún lejos de las otras dos.

Este giro resulta particularmente llamativo en una nación que ha construido buena parte de su identidad en torno a las parrillas y los cortes vacunos. Sin embargo, la inflación y el encarecimiento de la carne de res han impulsado a los argentinos a optar por alternativas más económicas, como el pollo, que además de ser más accesible, se ha consolidado como una opción versátil y nutritiva. Así, el ave se ha coronado como la nueva protagonista de la mesa argentina, desplazando al tradicional emblema del asado.

Por primera vez, los argentinos
Por primera vez, los argentinos comen más pollo que carne de res, un hecho que evidencia una transformación profunda en las preferencias alimentarias del país. Foto: captura YouTube