Así se modernizará el Mantaro, la central eléctrica que genera el 13% de la energía del Perú, con una inversión de USD 183 millones

En entrevista con Infobae Perú, Nicholas Gardner, el nuevo representante de UNOPS en Perú, señaló que el proyecto marca un paso clave hacia una gestión energética más eficiente, transparente y preparada frente al cambio climático

Guardar
La visión de Antúnez de
La visión de Antúnez de Mayolo llevó al Perú a la vanguardia de la energía hidroeléctrica. Su trabajo en centrales como la del Mantaro impulsó el desarrollo energético y económico del país. (Andina)

La Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y Electroperú anunciaron el inicio de un ambicioso proceso de modernización del complejo hidroeléctrico Mantaro, una de las centrales más importantes del país, responsable de generar cerca del 13% de la energía eléctrica nacional. El acuerdo, presentado por el nuevo representante de UNOPS en Perú, Nicholas Gardner, contempla una inversión aproximada de US$ 183 millones para extender la vida útil de la infraestructura por al menos dos décadas más.

Gardner, quien asumió el cargo hace apenas tres meses, explicó que se trata de una intervención integral en el corazón del sistema eléctrico nacional. “El complejo Mantaro fue construido en los años sesenta y setenta. Ahora estamos apoyando a Electroperú en un proceso de modernización profunda, con el cambio de turbinas, mantenimiento del sistema contra incendios y otros componentes esenciales para asegurar la continuidad de la generación eléctrica por 20 años más”, indicó el funcionario de la ONU en entrevista con Infobae Perú.

Retos del sector energético y el papel de UNOPS en el Perú

La central hidroeléctrica del Mantaro,
La central hidroeléctrica del Mantaro, la más grande del país, solo funciona al 40% de su capacidad | Foto: ElectroPerú

Desde su experiencia en gestión de infraestructura en distintos continentes, Gardner destacó que el sector energético peruano enfrenta múltiples desafíos estructurales, entre ellos los efectos del cambio climático y la necesidad de inversión sostenida en nuevas fuentes de generación. “El año pasado hubo escasez de electricidad en la región andina por falta de agua en las presas hidroeléctricas. Eso demuestra el impacto del cambio climático en la producción de energía”, señaló.

El representante de UNOPS subrayó que el país necesita diversificar su matriz energética, incorporando fuentes renovables como la solar, eólica y geotérmica. Sin embargo, recalcó que mantener y modernizar las plantas existentes sigue siendo una prioridad clave. “Construir una nueva central que genere mil megavatios podría costar entre dos mil y hasta dieciséis mil millones de dólares. En cambio, modernizar una infraestructura ya existente como Mantaro es una inversión más eficiente para mantener la generación estable”, explicó.

En ese sentido, Gardner aseguró que UNOPS aporta su experiencia técnica y su sistema de contratación transparente, aplicando los más altos estándares internacionales. “Podemos ayudar al gobierno a poner en marcha nuevos proyectos con eficiencia, transparencia y sostenibilidad, asegurando que cada dólar invertido tenga un impacto real en el sistema energético nacional”, afirmó.

Energías limpias y transición: lecciones desde Arabia Saudita

Foto: UNOPS
Foto: UNOPS

Durante la conversación, Gardner recordó su reciente experiencia en Arabia Saudita, donde colaboró con el Ministerio de Energía en la implementación de una transición acelerada hacia energías limpias. “Aunque es un país con una economía basada en el petróleo, Arabia Saudita tiene el objetivo de alcanzar el 50% de su generación eléctrica a partir de fuentes renovables antes de 2030”, explicó.

Para el representante de UNOPS, esa decisión es una muestra de visión estratégica. “Podemos aprender mucho de ese modelo. Si Arabia Saudita, un país petrolero, está invirtiendo fuertemente en energía solar y eólica, nosotros también debemos hacerlo. Los recursos fósiles no son ilimitados, y además tienen un impacto ambiental que debemos reducir”, agregó.

La experiencia internacional de Gardner refuerza la importancia de acelerar la adopción de energías limpias en la región andina, donde la dependencia de los recursos hídricos enfrenta riesgos cada vez más visibles debido a la variabilidad climática. El objetivo, afirmó, es lograr una transición energética ordenada, que permita mantener la estabilidad del suministro y reducir las emisiones.

Transparencia, inclusión y participación comunitaria

Los lugares donde se realiza
Los lugares donde se realiza una gran parte de la producción hidráulica experimentarían ausencia de lluvias hasta la llegada de la primavera | Foto composición: Infobae Perú / Agencia Andina

Consultado sobre cómo garantizar que los proyectos de gran escala no se vean afectados por la corrupción, Gardner fue enfático: “Precisamente por eso el gobierno y Electroperú acuden a nosotros. En UNOPS trabajamos de forma independiente, con procesos de contratación abiertos, verificables y competitivos. Contamos con múltiples niveles de control antes de adjudicar cualquier contrato, lo que asegura la transparencia total”.

En la misma línea, la especialista Elisabet Viñes, gerente de proyectos y especialista ambiental de UNOPS, explicó que el convenio incluye un componente transversal de género, diversidad e inclusión. “Todos los contratistas estarán obligados a cumplir políticas de prevención del acoso, equidad de género y protección de trabajadores y trabajadoras. Además, se fortalecerá la capacidad de Electroperú para mejorar su relación con las comunidades locales”, señaló.

Aunque la energía producida en Mantaro se destina a la red eléctrica nacional, UNOPS y Electroperú se comprometieron a incluir a las comunidades cercanas durante el proceso de ejecución, tanto en comunicación como en oportunidades laborales y sociales. “Es un proyecto muy técnico, pero donde sea posible se incorporará personal local y se informará claramente a las comunidades sobre las actividades en curso”, añadió Gardner.