
La transformación digital y el impulso de la competencia en el sector financiero marcan la agenda actual de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Desde CADE Ejecutivos 2025, el superintendente Sergio Espinosa explica los avances en el desarrollo e ingreso de nuevos bancos digitales gracias al Open Finance, analiza la evolución de la competencia bancaria y aborda los desafíos generados por los retiros previsionales, la concentración de mercado y las tendencias en morosidad y créditos.
Estamos en una etapa de apertura hacia la banca digital en nuestro país. Desde la Superintendencia, hay varios esfuerzos para implementar el modelo de Open Finance. ¿Por qué es importante y en qué se diferencia de lo que actualmente tenemos en la banca tradicional?
Hay dos y hasta tres vías de desarrollo. Primero, los bancos actuales que operan en el Perú ya están trabajando ese tipo de soluciones, esa evolución de sus aplicaciones, de sus páginas, de todas las herramientas con las que trabajan, precisamente porque eso ya no es el futuro: es el presente en el mundo financiero de hoy. Entonces, hay que adaptarse a ese presente.
En segundo lugar, estamos viendo también un apetito de nuevas empresas que no operan en el Perú, pero que quieren hacerlo. Algunas de ellas tienen una licencia de banco comercial, para hacer todo tipo de operaciones. Pero hay otras que son eminentemente digitales y están dirigidas a tener una empresa emisora de dinero electrónico o una empresa de préstamos, pero con un formato 100% digital, algo que la ley peruana permite.
En tercer lugar, está el proyecto que estamos desarrollando de Open Finance u Open Banking, que busca que la información que es del usuario pueda ser compartida, con autorización del usuario, a otras entidades. Hoy son bancos, pero mañana podrían ser fintech, cajas, cooperativas o cualquier otra.
¿Cómo es eso de información compartida? ¿Información financiera del cliente, multibancaria?
Hoy, por ejemplo, usted es cliente de un banco y ese banco tiene información suya que ni siquiera su familia tiene. Sabe exactamente en qué gasta cada sol que gana, a través de la cuenta de ahorros, de productos a plazo, y de la tarjeta de crédito. El grado de conocimiento que tiene ese banco sobre el usuario es enorme y se debe a toda la información que posee. Pero esa información es del usuario, no de la empresa.
Si usted pudiera decirle al banco B, C o D, o a la fintech o a la cooperativa: “Así es como muevo mi plata, esto es lo que gano, esto es lo que he gastado, estos son los créditos que he tenido y estas son las fechas en las que he pagado”, ¿qué se ve hoy? Solo la central de riesgos: tuve un crédito, lo pagué puntual. No mucho más. Esto permite un nivel de detalle mucho mayor. Hoy, si quiere hacer eso, tiene que entrar, descargar toda la información y llevársela a otro banco. En el Open Banking, eso funciona como un teléfono. Usted sólo autoriza a que el banco B le pida a su banco original esa información y la comparta para que le ofrezcan una mejor condición de crédito o de ahorro.
Las ganancias de la banca han bordeado los S/10.700 millones al tercer trimestre del 2025. ¿Por qué, si es tan sólida, solo hemos tenido el acceso de unos tres bancos, uno de ellos chino, en la útlima década?
Hay varios temas ahí. Si bien es cierto que, salvo el caso de BCI, que entró hace algunos años y que atiende el segmento corporativo igual que el Bank of China, no han entrado otros bancos de ese tipo, sí ha habido movimiento dentro del mercado. Por ejemplo, Santander compró lo que era la financiera de Scotiabank, la CrediScotia. También la entrada de otra financiera de Santander, que es Surgir. Ha habido varios cambios y movimientos que muestran cierto apetito. Compartamos se transformó de financiera en banco. Y hoy estamos tramitando otra solicitud de una financiera que quiere ser banco. Hay movimiento incluso dentro del sistema.
Sobre la concentración, es cierto que el Perú cuenta con cuatro grandes bancos que concentran muchos de los activos, pero esto varía según el tipo de crédito. Si se analiza el crédito de consumo o el dirigido a la pequeña y mediana empresa, se nota mucha más dispersión y competencia, porque ahí participan sobre todo las cajas municipales y rurales, que tienen una participación enorme.
Se refiere al mercado donde compiten, precisamente, las cajas municipales.
Por ejemplo, la caja municipal más grande del Perú está entre la sexta y la octava institución financiera del país, y hay otras tres o cuatro cajas municipales igual de importantes. En determinados segmentos del negocio sí hay competencia. Eso no significa que no necesitemos más competencia. Y la ventaja de este tipo de proyectos es que hace que competir sea más barato. Antes, para competir, había que poner oficinas, bóvedas, y cada bóveda necesita autorización del Ministerio del Interior y eso no es barato. Hoy, toda esa competencia se puede dar desde una oficina sin acceso a la calle, invirtiendo solo en tecnología y seguridad.
¿Esta situación debería favorecer una reducción de las tasas de interés?
Debería. Las tasas de interés tienen varios factores que las determinan, no solo la competencia. Una mayor competencia incide en las tasas, sí. ¿En cuánto tiempo podríamos empezar a ver ese efecto? Es difícil preverlo porque depende mucho del contexto. Hoy, la tasa de interés en el mundo está bajando, influida por decisiones de la FED en Estados Unidos y del Banco Central de Perú, que ha bajado la tasa de referencia de manera conservadora. Eso debería reflejarse gradualmente, pero depende también de cómo evolucione la economía en los próximos años.
Recientemente, se reportó una morosidad promedio por debajo del 4%. Esto indica cierta recuperación económica, pero persisten rezagos en sectores como el de la construcción.
Hay sectores y tipos de crédito que son más sensibles al entorno económico. Por ejemplo, el crédito de consumo crece cuando la economía va bien, con crecimiento del PBI y del empleo. La gente adquiere bienes para la casa, pide créditos personales para mejoras. Si la economía se ralentiza, aconsejo no contraer créditos de consumo, tal vez solo créditos productivos.
En la construcción sucede algo parecido, influido por las expectativas económicas. Un crédito para construir un proyecto implica una inversión cuyo retorno no es inmediato. Es cierto que se pueden vender unidades en planos, pero el grueso depende del avance del proyecto. Cuando se entra en año electoral, las expectativas de inversión y de compra de bienes de alto valor se vuelven más cautas. Es posible que algo de esto esté incidiendo en el sector construcción.
Octavo retiro de AFP arrastra menos jugadores para el mercado previsional, según SBS
Tenemos en marcha un octavo retiro de las AFP, no hay vuelta atrás. ¿Cómo queda el mercado previsional peruano? Siempre se ha hablado de atraer nuevos jugadores, pero, ¿sigue siendo atractivo?
Es una pregunta muy interesante. En primer lugar, con el octavo retiro aún hay algo que hacer: no retirar, o en todo caso retirar, pero mantenerlo en ahorros previsionales sin fin de jubilación. Las AFP hoy manejan fondos voluntarios. Si está afiliado a una AFP, puede aportar un monto voluntario para que lo inviertan como si fuera un fondo de pensiones, con la diferencia de que no es un fondo de jubilación y puede retirarlo cuando quiera, obteniendo los mismos resultados que el fondo. Uno puede hacer eso con su dinero propio o, si decide retirar por el octavo retiro, puede pedir a la AFP que lo mantenga y decidir más adelante qué hacer. Es una opción más para el usuario: llevarlo al banco, invertirlo, gastarlo o dejarlo en la AFP como ahorro voluntario.
En cuanto al sistema, hasta antes de la aprobación de la ley del octavo retiro, había expresiones concretas de interés por parte de nuevos competidores que querían ingresar. ¿Por qué? Porque la reforma incluye varios puntos positivos, pero el principal es que permite que bancos, financieras, cajas y aseguradoras puedan administrar fondos de pensiones directamente, no solo a través de una AFP constituida por separado. La SBS ya prepublicó en septiembre una norma con los requisitos para que estas entidades puedan administrar fondos previsionales y para que una AFP pueda transformarse en aseguradora o banco. Eso ya está permitido por ley.
¿No debería eso favorecer la competencia? ¿Cuál ha sido el problema?
¿Cuál ha sido el problema? Que estos nuevos interesados se encontraron con el octavo retiro y ahora esperan a ver qué pasa, porque si continúan los retiros (noveno, décimo, undécimo), terminarán desmantelando el sistema, lo que disuade el ingreso de nuevos actores. Se necesita una señal clara de las autoridades de que no habrá más retiros. Además, aparte de facilitar el ingreso de nuevos competidores, estamos trabajando en mecanismos para centralizar operaciones, de modo que los procesos de recaudación y distribución sean centrales.
Hoy existe AFPnet, una plataforma operada por las cuatro AFP. Si un nuevo competidor ingresa, debe negociar las condiciones de acceso. Esa centralización debe garantizarse, porque operar fuera del sistema sería muy costoso. También es necesario revisar las normas de inversión. Por ejemplo, las compañías de seguros y las AFP invierten en distintos instrumentos financieros bajo regulaciones diferentes. Aunque la lógica no es exactamente igual, creo que podría haber mucha más proximidad entre la normativa de ambos sectores, lo que también haría la competencia más barata.
Más Noticias
Banco Central de Reserva del Perú interviene el mercado cambiario y compra US$ 27 millones ante caída del billete verde
Por primera vez desde 2020, la entidad monetaria adquirió divisas estadounidenses ante la fortaleza de la moneda nacional, lo que refleja un cambio de tendencia en la política cambiaria peruana

Gobierno Regional del Cusco afirma que no hay riesgo para Machu Picchu tras informe de la Unesco y anuncia revisión del Plan Maestro
El reciente pronunciamiento del Comité del Patrimonio Mundial abrió una nueva etapa de revisión técnica sobre la gestión del santuario. En Cusco, las observaciones se interpretan como una oportunidad para afinar procesos, reactivar el Museo de Chávez Ballón y asegurar recursos para la Unidad de Gestión de Machu Picchu

UNESCO mantiene a Machu Picchu bajo observación y da al Perú plazo hasta antes de febrero del 2026 para mejorar su gestión y regular el aforo
Aunque reconoció avances en conservación y monitoreo, el Comité del Patrimonio Mundial expresó preocupación por el número de visitantes y por la ausencia de reportes sobre proyectos como el Centro de Visitantes y la futura Reserva de Biosfera Machu Picchu-Choquequirao

Cinco equipos en la cuerda floja: duelos decisivos de la penúltima fecha y la batalla por la permanencia en la Liga 1 2025
A dos jornadas del final, Comerciantes Unidos, UTC, Juan Pablo II College, Ayacucho FC y Alianza Universidad viven horas de máxima tensión en su intento por evitar la Liga 2


