
La reciente advertencia del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) pone en alerta a una buena parte de la población, tras informar sobre un déficit de lluvias que llega hasta -100 % en la sierra sur occidental del país durante el periodo lluvioso 2025-2026.
Esta situación, que afecta de forma directa a los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, tiene implicancias tanto para la actividad agrícola como para la vida cotidiana de la población.
De acuerdo con una nota de prensa del Senamhi, la ausencia de precipitaciones normales ha generado anomalías inéditas. Se registraron niveles de lluvia hasta -100 % por debajo de lo habitual durante los últimos 10 días de octubre en varias zonas de la sierra occidental de Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno.

Especialistas atribuyen este fenómeno a intensos flujos de vientos del oeste, los cuales bloquean el ingreso de humedad a la sierra, impidiendo la formación de nubes convectivas necesarias para las lluvias.
Según el organismo, esta condición se prolongará al menos hasta el 15 de noviembre, manteniendo la escasez de humedad en esas zonas y afectando de modo especial al sur de Puno.
Durante el corto periodo comprendido entre el 5 y el 7 de noviembre, se espera una leve mejora con lluvias localizadas en la sierra oriental y el norte de Puno, aunque el choque sigue siendo grave en el sector occidental.

El Senamhi proyectó para noviembre acumulados “deficitarios” en Huancavelica y de “deficitarios a normales” en Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna, mientras que Puno mantiene estimaciones “normales”.
Para diciembre, el panorama apunta a una relativa recuperación, con valores “normales” para los departamentos del sur y “normales a superiores” en Puno.
Panorama agrícola
Según los especialistas, la escasez de humedad afecta la base productiva de la sierra sur peruana. Esta condición puede provocar retrasos en la labranza y siembra, a la vez que aumenta la demanda hídrica de los cultivos preexistentes, sobre todo en los valles interandinos y zonas de altitud media de entre 2500 y 3500 metros sobre el nivel del mar.

El Senamhi recalcó la importancia de que todos los pobladores sigan sus canales oficiales para recibir actualizaciones climáticas y pronósticos precisos. Además, advirtió que los cambios atmosféricos y de humedad pueden alterar los calendarios agrícolas y la disponibilidad de recursos hídricos.
Huaicos e inundaciones
La alerta meteorológica emitida por el Senamhi no pasa desapercibida en un contexto donde las lluvias intensas ya empezaron a ocasionar daños en la costa norte.
La temporada de precipitaciones y desastres naturales como huaicos e inundaciones suele iniciar en diciembre, pero este año los eventos se adelantaron en algunas localidades, impactando la infraestructura de transporte y el tránsito vehicular.

El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred) anticipa un riesgo alto o muy alto para 9,2 millones de personas ante la posibilidad de sufrir los efectos de huaicos e inundaciones entre diciembre de 2025 y marzo de 2026.
En detalle, Cenepred calculó que 2,3 millones de personas y 963.000 viviendas están en riesgo alto de sufrir movimientos en masa, principalmente en Piura, Cajamarca, Cusco y Puno.
Un nivel de riesgo muy alto involucra a 1,7 millones de personas y 864.000 viviendas, sobre todo en Cusco, Puno, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Huánuco, Junín y Huancavelica.

En cuanto al riesgo de inundaciones, se detalló que 4,9 millones de personas y 1,7 millones de viviendas se ven amenazadas en 12.822 centros poblados, con impactos potenciales mayores en Junín, Ica, Piura, Puno, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Áncash, Pasco y Ucayali.
En Apurímac, Huancavelica, Cusco, Junín y Puno, 329.909 personas y 137.829 viviendas figuran en el nivel de riesgo más alto.
Restricciones y acciones
La Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) informó que 16 carreteras del interior del país sufren restricciones al tránsito por impactos climáticos, once de ellas directamente afectadas por caída de lluvias intensas y huaicos, mientras que cinco presentan daños en infraestructura vial, especialmente en puentes sometidos a reparación.

La atención a emergencias y la reducción de la vulnerabilidad presentan desafíos relevantes. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), hasta el 4 de noviembre solo se ejecutó el 64,9 % del presupuesto de S/ 3.246,7 millones destinado a estas labores, lo que deja un saldo considerable por utilizar a poco de terminar el año.
Varios gobiernos locales de las zonas más vulnerables mantienen un nivel de ejecución por debajo del promedio nacional. Mientras tanto la ciudadanía sigue enfrentando el déficit de lluvias y la amenaza de huaicos.
Más Noticias
Fiscal Elizabeth Peralta, allegada a Andrés Hurtado, vuelve a ser encarcelada en el penal de Chorrillos
La magistrada regresó a prisión por orden del juez supremo Juan Carlos Checkley, luego de haber sido liberada días antes

Alianza Lima vs Los Chankas 2-1: goles y resumen del triunfo ‘blanquiazul’ por Torneo Clausura de la Liga 1 2025
Con doblete de Paolo Guerrero, el equipo de Néstor Gorosito se impuso en una plaza difícil como Andahuaylas. Así, recuperó el segundo lugar de la tabla Acumulada. En la siguiente jornada descansa

Los escándalos de Christian Domínguez con sus exparejas: demandas, cartas notariales y amenazas contras las que algún día les prometió amor eterno
El actor y cantante enfrenta un nuevo conflicto judicial con Melanie Martínez, sumando otro episodio a su larga lista de rupturas marcadas por demandas, cartas notariales y acusaciones entre antiguas parejas

Estuvieron ocultas durante más de 1.000 años: descubren sorprendentes ruinas circulares en lo alto de un cerro andino
Arqueólogos de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga hallaron un antiguo asentamiento de la cultura Wari en Apurímac, con viviendas y recintos ceremoniales construidos con piedra y barro

Emergencia en Cajamarca por huaicos: decenas de viviendas quedaron inundadas tras activación de quebrada en Cutervo
El repentino desbordamiento sorprendió a los habitantes de La Ramada, en Cutervo, quienes con baldes, palas y maquinaria municipal para evacuar el agua y proteger sus pertenencias


