
Con la llegada de las elecciones presidenciales en el Perú, previstas para abril de 2026, los debates políticos comienzan a tomar fuerza en medios de comunicación, redes sociales y conversaciones cotidianas. Las discusiones sobre partidos, ideologías y posturas se vuelven cada vez más intensas, y en algunos casos, pueden incluso trasladarse al ámbito más íntimo: la pareja. Surge entonces una pregunta inevitable sobre si puede funcionar una relación si cada uno de sus miembros tiene posturas políticas opuestas.
¿Puede funcionar una pareja si cada uno de los miembros tiene posturas políticas opuestas?
En teoría, sí puede funcionar. En la práctica, depende de qué tan profundas sean las diferencias y de cómo cada persona las gestione emocionalmente. Las posturas políticas no se reducen a una preferencia electoral; están ligadas a los valores, las creencias, la manera de entender el mundo y las prioridades éticas de cada individuo. Por ello, cuando dos personas sostienen visiones opuestas, no se trata solo de discrepar en un tema público, sino de cómo conciben la justicia, la libertad o la igualdad.
Según la psicología de las relaciones, una pareja con ideologías diferentes puede mantener un vínculo saludable si existe respeto, comunicación y curiosidad genuina por la perspectiva del otro. Esto significa que ambos deben poder expresar sus ideas sin temor a la burla o la invalidación. Cuando las diferencias se abordan desde el diálogo, el vínculo puede incluso fortalecerse, pues obliga a practicar la empatía y la tolerancia.
Sin embargo, cuando las posturas políticas chocan con los valores fundamentales de uno de los miembros, el conflicto puede ser más profundo. Por ejemplo, si una persona defiende los derechos de las mujeres y su pareja minimiza el feminismo, o si uno de ellos justifica la corrupción mientras el otro prioriza la ética, es probable que la relación se desgaste. En esos casos, la diferencia política deja de ser una cuestión de opinión y se convierte en una fractura moral. En otras palabras, el amor puede convivir con el desacuerdo, pero no con la negación de lo esencial.
Cómo la postura política influye en cada aspecto de la vida

La política no se limita al ámbito institucional o electoral; atraviesa la vida cotidiana. Las posturas políticas influyen en cómo una persona entiende la educación, la salud, la economía, el trabajo, el rol del Estado, las relaciones de género y la justicia social. Es decir, determinan cómo se ve el mundo y qué se considera justo o injusto. Por eso, las ideas políticas no son algo superficial o desconectado de la vida afectiva. Pueden reflejar el tipo de sociedad que cada uno desea construir y, en el plano íntimo, el tipo de relación que considera deseable.
Por ejemplo, alguien que valora la igualdad puede esperar una relación más equitativa en la distribución de responsabilidades domésticas y emocionales. En cambio, una persona con una visión más jerárquica o conservadora podría concebir la pareja desde roles tradicionales. En ese sentido, las posturas políticas terminan modelando la convivencia, las decisiones familiares y hasta la forma de criar a los hijos.
Desde esta perspectiva, la compatibilidad política no siempre implica pensar igual, pero sí compartir una base ética común: respeto por los derechos humanos, empatía hacia los demás y disposición para el diálogo. Cuando una relación carece de ese cimiento, las diferencias se transforman en disputas constantes que erosionan la confianza y el afecto.
Diferencia entre política y partidismo

Una de las confusiones más frecuentes al hablar de estos temas es confundir la política con el partidismo. La política es mucho más amplia: está relacionada con la organización de la vida en comunidad, la toma de decisiones colectivas y la búsqueda del bien común. En cambio, el partidismo se refiere a la adhesión a un grupo político o ideológico específico, muchas veces marcada por lealtades emocionales y confrontación.
Por eso, cuando una pareja discute por política, en realidad suele discutir por partidismo: por el rechazo o la defensa de ciertos líderes, partidos o ideologías. Pero si se logra ir más allá del símbolo o del color político, y se conversa desde lo que realmente preocupa (la justicia, la desigualdad, la violencia, la corrupción), es posible encontrar puntos de encuentro.
En definitiva, una pareja con diferencias políticas puede funcionar siempre que haya escucha, respeto y límites claros. No se trata de pensar igual, sino de compartir una mirada ética sobre la vida. Porque amar a alguien no significa estar de acuerdo en todo, sino poder sostener las diferencias sin perder el cariño ni la dignidad. En tiempos electorales, donde las divisiones parecen inevitables, ese puede ser el verdadero acto político: amar sin renunciar a los principios propios, y dialogar sin perder el respeto por el otro.
Más Noticias
Karla Bacigalupo en Miss Universo 2025: ¿Cuándo es la final del certamen de belleza y dónde se podrá ver en Perú?
La representante de Perú ha conquistado miradas con su autenticidad y estilo en las primeras actividades del certamen, posicionándose como una de las favoritas para traer la ansiada segunda corona al país

¿Un trago de alcohol al día es bueno para la salud? Estudio lanza advertencia que cambia la idea del ‘consumo moderado’
Estudio de la Universidad de Harvard responde si existe una cantidad segura de consumo de alcohol y advierte sobre daños en el cerebro

César Combina se salva de afrontar un juicio por difamación: Exalcalde de Trujillo desiste de querella
Juzgado había ordenado la ubicación y captura del excongresista por no presentarse al inicio del juicio oral
CADE Ejecutivos 2025: “Un salvoconducto para Betssy Chávez sería un pésimo mensaje para el empresariado peruano”, advierte Confiep
En diálogo con Infobae Perú, Jorge Zapata asegura que la estabilidad fiscal y las reservas internacionales son el principal respaldo del país ante la crisis institucional y política, pero urge evitar medidas que aumenten el déficit

Chorrillos: vecinos denuncian calles llenas de basura y actual alcalde responsabiliza a Fernando Velasco
Las denuncias difundidas en redes sociales y medios de comunicación reportaron la acumulación de basura en zonas históricas como la huaca San Pedro, un colegio y hasta un centro de salud



