CADE Ejecutivos 2025: Denisse Miralles del MEF ratifica presupuesto de S/257.000 millones en 2026 y nuevo shock de ‘desburocratización’

La ministra Denisse Miralles resaltó ante el foro empresarial la pronta aprobación del Plan Nacional de Infraestructura y el avance en medidas para agilizar procesos estatales que permitan destrabar inversiones

Guardar
CADE Ejecutivos 2025. La ministra
CADE Ejecutivos 2025. La ministra Denisse Miralles destaca la prioridad de sectores clave en el presupuesto para fortalecer el bienestar de las familias peruanas. Créditos: ANDINA

La ministra de Economía y Finanzas de Perú, Denisse Miralles, anunció en el foro CADE Ejecutivos 2025 que el proyecto de presupuesto nacional para 2026 asciende a 257.000 millones de soles, con un incremento del 2,3% respecto al presupuesto del año anterior.

La funcionaria detalló que este documento será presentado antes del 30 de noviembre, siguiendo el cronograma legal vigente.

Miralles precisó que el 77% del nuevo presupuesto está orientado a financiar proyectos de continuidad en sectores clave, añadiendo que los principales pilares serán seguridad ciudadana, salud, educación, protección social y conectividad.

“Las prioridades de este presupuesto 2026 son claras: seguridad ciudadana, salud, educación, protección social y conectividad, como pilares que sostienen el bienestar de las familias peruanas”, subrayó la ministra durante su intervención ante el foro empresarial más relevante del país.

Uno de los ejes de la presentación de Miralles fue el impulso de la descentralización presupuestaria, en la que se han establecido “reglas para que se garantice entrega de hitos, contrastables, para evitar que ese presupuesto sea usado a liberalidad por estas entidades”.

Según la titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), este proceso de descentralización estará sujeto a metas definidas con el fin de asegurar un uso eficiente de los recursos públicos, alineado con los objetivos de desarrollo económico y social.

En relación a los avances contra la burocratización, Miralles informó ante los asistentes de CADE Ejecutivos que, desde el primer trimestre de 2025, se identificaron 360 medidas de simplificación administrativa “en mesas de trabajo, no solo con el sector público, sector privado, sino también con otros actores de la sociedad”.

De estas, se han culminado 451, lo que, según sus palabras, representa un 68% de avance en el proceso de reducción de trámites y mejora en la gestión estatal. “Creo que la diferencia de lo que estamos reforzando ahora es que tenemos que recuperar la capacidad del país para generar desarrollo. Esa no puede ser una decisión solo del Ministerio de Economía”, afirmó.

La ministra también destacó la importancia del trabajo coordinado con los gobiernos regionales y municipales. “Estamos a puertas, en la próxima semana, de tener el Consejo de Estado Regional, donde normalmente los ministros se reúnen con los gobernadores regionales, tenemos previstas también algunas actividades con municipios”, puntualizó.

A través de estas acciones, el MEF busca “que el Estado vuelva a recuperar esa capacidad de generar desarrollo efectivo, reglas claras y condiciones atractivas para la empresa privada”, sostuvo Miralles.

Sobre el fortalecimiento institucional, la ministra reconoció la urgente necesidad de restablecer la confianza ciudadana en el Estado. “No es posible que el nivel de confianza del ciudadano haya ido decreciendo al largo de los años y que los funcionarios no hagamos nada concreto por cambiar eso”, sostuvo la titular del MEF, quien remarcó la apertura del ministerio a recibir gremios, sindicatos y alcaldes para construir políticas públicas “no desde el escritorio, sino a partir de la realidad”.

Otro de los anuncios relevantes fue la inminente aprobación del Plan Nacional de Infraestructura, herramienta que, según la ministra, “tiene un enfoque territorial que identifica no solo los proyectos ancla, sino que además busca explotar las potencialidades con estos grupos de macroregiones que han sido identificados”. La funcionaria convocó a las autoridades entrantes a fortalecer la institucionalidad de este instrumento y facilitar la priorización de recursos para obras estratégicas.

En su intervención, Denisse Miralles puntualizó que el MEF impulsa, junto con el Ministerio de Salud y gobiernos regionales, proyectos mediante la modalidad de Obras por impuestos. La ministra subrayó el compromiso de su gestión con “decisiones de país que no pueden esperar” y que requieren celeridad para mejorar los indicadores sociales.

Finalmente, Miralles reiteró que la gestión actual del MEF entregará “cuentas claras y una línea de acción en ese sentido”, poniendo especial énfasis en la necesidad de establecer condiciones de estabilidad para el próximo gobierno elegido. La ministra concluyó con una convocatoria a la unidad para “generar las condiciones claras y de estabilidad para que el próximo gobierno elegido por la voluntad popular pueda tener esos cinco años y gestionar y llevarnos a dar ese salto que necesitamos”.