Así avanza la modernización de una de las avenidas más importantes de Lima Norte

El proyecto busca convertir a esta importante arterial vial en un referente de espacio público inclusivo y resiliente

Guardar
Se implementarán sistemas se semaforización
Se implementarán sistemas se semaforización de nueva generación, lo que permitirá mejorar la seguridad vial y facilitar una circulación más ágil en la zona - Créditos: Municipalidad de Lima.

Las labores de modernización en la avenida Metropolitana, ubicada en el distrito de Comas, suponen un paso significativo hacia una mejor conectividad y calidad de vida para quienes transitan por Lima Norte. Con un progreso que supera el 39 %, la transformación de este eje vial ya da frutos visibles a lo largo de sus principales tramos.

Actualmente, las cuadrillas desplegadas se encargan de colocar concreto, compactar bermas y realizar encofrados, etapas fundamentales de una obra que aspira a ofrecer una calzada renovada, confortable y segura.

El objetivo es lograr un tránsito más ordenado, tanto para vehículos como para peatones y así, garantizar al mismo tiempo un entorno urbano embellecido y funcional.

El desarrollo de este ambicioso proyecto, liderado por la Municipalidad Metropolitana de Lima a través de Invermet, contempla la renovación completa de las veredas, excavaciones para mejorar la base estructural y la aplicación de asfalto con técnicas modernas.

La municipalidad especifica que la
La municipalidad especifica que la modernización de la avenida Metropolitana significa un avance crucial para la conectividad, movilidad y calidad de vida en Lima Norte - Créditos: MML.

El proyecto prevé una transformación completa a lo largo de los 3,5 kilómetros de la avenida, que incluye la repavimentación tanto de las calzadas principales como de las auxiliares. Además, se ejecutará la construcción de nuevas veredas y rampas peatonales, junto con la implementación de una ciclovía de 9.000 metros cuadrados que recorrerá todo el trayecto de la vía.

Además, la intervención incorpora una nueva ciclovía que favorecerá la movilidad sostenible y la convivencia armónica entre usuarios de distintos medios de transporte.

Uno de los aspectos más valorados por la comunidad es la implementación de tecnología de última generación en la gestión del tráfico. Más de 200 semáforos inteligentes se están instalando a lo largo de la vía, los cuales facilitarán la circulación de peatones y conductores gracias a sistemas que responden de manera dinámica a las condiciones del flujo vehicular. Esta innovación permitirá disminuir los incidentes de tránsito y mejorará la fluidez en horarios de mayor demanda.

La apuesta por la sostenibilidad se manifiesta en la incorporación de extensas áreas verdes, con la siembra planificada de 54 mil metros cuadrados de grass, un esfuerzo por elevar la calidad ambiental y promover espacios públicos más saludables.

Paralelamente, se prioriza la accesibilidad universal con la construcción de veredas amplias, rampas y pisos adoquinados. Así, busca permitir un desplazamiento seguro para personas con necesidades especiales, adultos mayores y niños.

La iniciativa comprende la renovación
La iniciativa comprende la renovación total de los 3,5 kilómetros que conforman la avenida - Créditos: MML,

El equipamiento urbano, que incluirá bancas ergonómicas, depósitos para residuos y paraderos modernos, busca elevar el estándar de comodidad y funcionalidad en la avenida.

Con cada etapa cumplida, se fortalece la visión de una ciudad más inclusiva y resiliente, donde el espacio público es pensado para todos. Los avances dejan en evidencia el compromiso de las autoridades locales por transformar Lima Norte en un referente de desarrollo urbano y movilidad integrada.

La av. Metropolitana ocupa una posición estratégica en la conectividad de Lima norte. Su recorrido inicia en la intersección de las avenidas Naranjal y Túpac Amaru y se enlaza con la av. Universitaria antes de conectarse con la av. Gerardo Unger y, de esa manera, finalizar su trayecto en Chillón Trapiche. Debido a su relevancia en el flujo vehicular y la articulación urbana, la municipalidad ha decidido ejecutar una intervención integral en toda la vía.

Hasta fines de la década de 1960, este corredor era conocido como la carretera a Canta, utilizada tradicionalmente para llegar tanto al antiguo pueblo de Carabayllo como a Trapiche.

Este trayecto se iniciaba siguiendo un tramo paralelo al antiguo ferrocarril. Desde los años setenta, el acceso a Carabayllo y sus alrededores se realiza principalmente a través de la avenida Túpac Amaru y su extensión, denominada Ruta Nacional PE-20A.