
El talento científico peruano volvió a destacar a nivel internacional. Fabio Suazo, un estudiante de 17 años natural del Callao, obtuvo la medalla de oro en la 29ª Olimpiada Iberoamericana de Química (OIAQ 2025), celebrada del 26 al 31 de octubre en México. Su brillante desempeño lo colocó entre los mejores jóvenes de la región, en una competencia que reunió a delegaciones de 13 países iberoamericanos, entre ellos Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España y Portugal.
Además, la participación peruana se coronó con un segundo logro importante: Samuel Sebastián Vértiz Herrera, del colegio San Ignacio de Loyola de Barranca, obtuvo la medalla de plata, consolidando una de las actuaciones más destacadas del país en los últimos años. La delegación peruana estuvo liderada por el Dr. Christian Murga Cotrina, docente de química de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), quien también brindó una exposición académica durante el evento.
El camino del joven talento chalaco

A diferencia de muchos jóvenes de su edad, Fabio Suazo tiene muy claro su rumbo profesional. Egresado en 2024 del colegio Saco Oliveros, continúa su preparación en la misma institución con la mirada puesta en nuevas competencias internacionales y su ingreso a la universidad. Vive en el Callao junto a sus padres, Keller, médico, y Maribel, enfermera, quienes han sido su principal apoyo en su desarrollo académico.
El estudiante fue elegido para representar al país tras obtener el tercer lugar en la Olimpiada Peruana de Química 2024, organizada por la PUCP. Gracias a ese resultado, integró la selección nacional que compitió en eventos internacionales durante 2025. En la Olimpiada Internacional de Química Mendeleev, realizada en Belo Horizonte (Brasil), obtuvo una mención honrosa, y repitió el reconocimiento en la 57ª Olimpiada Internacional de Química en Dubái. Su reciente medalla de oro en México representa el punto más alto de una trayectoria que viene construyendo desde las aulas.
Fabio ha expresado su interés en seguir la carrera de Ingeniería Sanitaria, donde busca combinar su pasión por la química con su deseo de contribuir a la salud pública. Planea especializarse en Brasil o Europa, continuando una línea de formación científica que refleja el esfuerzo y la dedicación que lo han acompañado desde sus años escolares.
Perú obtuvo dos medallas a pesar de enfrentar obstáculos en su participación

La Olimpiada Iberoamericana de Química (OIAQ) es una competencia académica que busca promover el estudio de las ciencias químicas entre los estudiantes preuniversitarios de los países iberoamericanos y estimular el desarrollo de jóvenes talentos en esta rama. Además de su enfoque académico, el evento tiene como propósito fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre las naciones participantes, fomentando el intercambio de experiencias y el aprendizaje conjunto.
Cada año, el certamen se organiza en un país distinto de la región y reúne a delegaciones conformadas por hasta cuatro estudiantes y sus mentores, quienes integran el jurado evaluador. Durante una semana, los competidores deben rendir dos exámenes exigentes: uno teórico y otro experimental, cada uno con una duración aproximada de cuatro horas y media, donde se evalúan conocimientos avanzados en distintas áreas de la química.
En la edición 2025, el equipo peruano viajó con solo la mitad de sus integrantes debido a un inconveniente que afectó su participación completa. Los estudiantes Ángel Arrieta y Aldo Vega, también clasificados para representar al país, no pudieron asistir porque la Embajada de México en el Perú no les otorgó la visa, a pesar de haber cumplido con todas las etapas del proceso y recibir preparación durante meses. De haberse concretado su viaje, el Perú habría competido con sus cuatro representantes oficiales, tres de ellos del colegio Saco Oliveros.
Aun con esa limitación, los resultados fueron sobresalientes. La medalla de oro de Fabio Suazo y la plata de Samuel Vértiz consolidaron el desempeño del país frente a naciones con una larga tradición científica. La actuación peruana, guiada por el Dr. Murga Cotrina, reflejó no solo el esfuerzo individual de los estudiantes, sino también el compromiso de las instituciones educativas y mentores que impulsan la formación científica de jóvenes talentos.
Más Noticias
Natalia Salas y Sergio Coloma se casaron en emotiva ceremonia civil: “Oficialmente señora Coloma”
La actriz sorprendió al anunciar que contrajo boda civil con el padre de su hijo. La unión llega en un momento emotivo de su vida, mientras continúa enfrentando con valentía su lucha contra el cáncer

ProInversión presenta nuevo plan para hacer despegar el Parque Industrial de Ancón
La agencia busca atraer a más inversionistas privados mediante un esquema comercial renovado, con plazos ampliados, condiciones flexibles y mayores facilidades para el desarrollo del Parque Industrial de Ancón

¿Cuál es la diferencia entre un pediatra y un neonatólogo?
Aunque ambos profesionales trabajan con población infantil, sus funciones, formación y ámbitos de atención son distintos

Alerta naranja ante fenómenos peligrosos en 6 regiones de la sierra peruana, advierte Senamhi
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (Senamhi) reveló que estos eventos naturales se manifestarían durante el viernes 7 y sábado 8 de noviembre

¿Cuál es la edad máxima para acceder a un crédito hipotecario en el Banco de la Nación? Estos son los requisitos
El préstamo permite cubrir hasta el 90% del valor de la propiedad y distribuir el pago en plazos de hasta 25 años, haciendo más accesible la vivienda propia


