
Las recientes declaraciones de Rafael López Aliaga, realizadas el domingo 2 de noviembre durante un evento partidario, han despertado la polémica. El candidato a la presidencia por Renovación Popular afirmó que durante la cuarentena por la covid-19 aumentaron los casos de autismo debido a la pandemia y las medidas de confinamiento. “Por la salvajada de Vizcarra, ha crecido mucho el autismo”, dijo en referencia al expresidente Martín Vizcarra y al confinamiento impuesto durante 2020.
Estas afirmaciones, además de carecer de sustento científico, reflejan una problemática más profunda: la persistencia de mitos y desinformación en torno al Trastorno del Espectro Autista (TEA). A pesar de los avances de la neurociencia y la psicología, todavía circulan creencias erróneas que culpabilizan a las madres, las vacunas o incluso la alimentación por la aparición del autismo.
Es fundamental aclarar que el autismo no es una enfermedad ni un efecto colateral de la pandemia. Es una condición del neurodesarrollo que se manifiesta desde los primeros años de vida y que influye en la forma en que una persona percibe el mundo, se comunica y se relaciona. Sin embargo, su origen sigue siendo motivo de confusión, alimentada por teorías falsas y discursos públicos irresponsables como el de López Aliaga.
Autismo: vacunas, trauma y otros mitos sobre el origen del TEA

- “Las madres frías causan autismo”: durante las décadas de 1950 y 1960, el psiquiatra Bruno Bettelheim popularizó la teoría de las “madres nevera”, según la cual el autismo era causado por una falta de afecto materno. Esta idea profundamente misógina y dañina responsabilizaba a las mujeres de la condición de sus hijos. Décadas después, la ciencia desmintió por completo esta teoría: el autismo no tiene relación con la crianza ni con la calidad del vínculo afectivo. De hecho, muchos padres y madres de personas autistas han sido víctimas de culpa y estigmatización por ideas como esta.
- “Las vacunas causan autismo”: probablemente, este sea el mito más extendido. Surgió a partir de un estudio publicado en 1998 por Andrew Wakefield en The Lancet, en el que se sugería una relación entre la vacuna triple viral (sarampión, paperas y rubéola) y el autismo. El estudio fue posteriormente retractado por fraude científico: se demostró que Wakefield había manipulado datos y tenía intereses económicos. Desde entonces, múltiples investigaciones con millones de niños en todo el mundo han confirmado que no existe ninguna relación entre las vacunas y el autismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y el Ministerio de Salud (Minsa) coinciden en ello. Las vacunas son seguras y salvan vidas.
- “El autismo es causado por un trauma o una mala alimentación”: otra creencia popular es que el autismo se origina a partir de un trauma emocional en la infancia o de una alimentación deficiente. Esta idea carece de base científica. Si bien los traumas pueden afectar el desarrollo emocional de un niño, no alteran su estructura neurológica de la forma en que lo hace el autismo. En cuanto a la dieta, aunque algunas personas autistas pueden tener sensibilidades alimentarias o gastrointestinales, la alimentación no causa el autismo.
- “El autismo se cura”: este mito parte de la idea errónea de que el autismo es una enfermedad que debe ser “tratada” o “revertida”. El autismo no se cura porque no es una enfermedad, sino una forma diferente de procesar la información y percibir el entorno. Lo que sí es posible y necesario es ofrecer apoyos adecuados en comunicación, educación e integración social, para que las personas autistas puedan desarrollarse plenamente según sus propias capacidades.
¿Qué se sabe sobre el origen del autismo?

La ciencia actual considera que el autismo tiene un origen multifactorial, es decir, que resulta de la interacción entre factores genéticos y ambientales, sin que ninguno de ellos sea, por sí solo, determinante.
- Factores genéticos: no existe un “gen del autismo”, sino múltiples variaciones genéticas que pueden aumentar la probabilidad de que un niño desarrolle esta condición. Tener antecedentes familiares de TEA también incrementa ligeramente el riesgo.
- Factores ambientales: estos no deben confundirse con causas externas como las vacunas o la crianza. Se refieren a condiciones biológicas y prenatales, como la edad avanzada de los padres, ciertas infecciones durante el embarazo, exposición a contaminantes o complicaciones en el parto. Ninguno de estos factores explica por sí solo la aparición del autismo, pero pueden influir en su manifestación en individuos genéticamente predispuestos.
Más Noticias
Hija de Christian Domínguez indignada tras demanda de violencia psicológica contra su madre: “Dijo, ¿Qué es esto?”
El caso fue revelado en el programa ‘Magaly TV: La Firme’, que difundió el documento judicial del cantante de cumbia a Melany Martínez, y los testimonios de ambas partes

Resultados de la Kábala del martes 4 de noviembre de 2025: mira los números ganadores y el video del sorteo
Como cada martes, jueves y sábado, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados

Josimar anuncia su separación con María Fe Saldaña, pero borra el comunicado minutos después: “De mutuo acuerdo”
La publicación llegó justo después de las revelaciones de su ‘prima’ Verónica González, quien lo acusó de mentir sobre la paternidad de sus mellizos, reavivando la polémica en su vida personal

Qué se celebra el 5 de noviembre en el Perú: una jornada de memoria, identidad y servicio público
La conmemoración de esta fecha reúne hitos históricos, culturales y sociales que reflejan la riqueza y diversidad del legado peruano, invitando a una reflexión sobre el sentido de pertenencia y el valor del servicio colectivo

Cuáles son los vuelos retrasados en el Aeropuerto Internacional de Lima de hoy noviembre 5 de noviembre
El aeropuerto internacional de Lima es uno de los más transitados del país y es uno de los pilares estratégicos para el turismo en la ciudad



