
La deforestación en la Amazonía continúa siendo una de las mayores amenazas ambientales del Perú, pero la tecnología se ha convertido en una herramienta decisiva para frenarla. A través de la plataforma Geobosques, el Ministerio del Ambiente (Minam) logra monitorear el 100% de los bosques húmedos amazónicos, equivalentes a 67,5 millones de hectáreas, gracias al uso de imágenes satelitales, sistemas de información geográfica (SIG) y un software especializado capaz de procesar enormes volúmenes de datos.
Esta tecnología permite detectar en pocos días cualquier cambio en la cobertura forestal, generando alertas tempranas que se distribuyen a autoridades, comunidades y especialistas en conservación. Desde su implementación en 2016, Geobosques se ha convertido en una herramienta pública y gratuita que fortalece la transparencia ambiental y la capacidad de respuesta ante la pérdida de bosques. Más de 6700 usuarios registrados reciben notificaciones personalizadas sobre los cambios en sus zonas de interés, lo que ha consolidado una red nacional de vigilancia desde el espacio.
Geobosques: la red satelital que monitorea los bosques en todo el país

Desarrollada por el Programa Bosques del Minam, la plataforma Geobosques integra el trabajo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y forma parte del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y del Sistema Nacional de Información de Flora y Fauna Silvestre (SNIFFS), en cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1220. Su base técnica se sustenta en el Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques (MMCB), que analiza y organiza toda la información generada por satélites para traducirla en datos útiles para la gestión pública y la investigación científica.
El MMCB está compuesto por cuatro submódulos principales. El primero, denominado Pérdida de bosques, registra con precisión el stock de bosques remanentes y la pérdida anual de cobertura boscosa, generando mapas georreferenciados de los cambios detectados. Esta información alimenta a los demás submódulos. El segundo, Alerta temprana, emite avisos en periodos cortos de tiempo tras detectar una alteración en la vegetación, permitiendo a las entidades tomar acciones inmediatas de prevención o control frente a la tala ilegal o los incendios forestales.
El tercer submódulo, Uso y cambio de uso de la tierra, identifica periódicamente cómo se transforma el suelo en las áreas deforestadas. Gracias a esta información es posible determinar las causas directas de la deforestación y clasificar los datos oficiales del sector uso de suelos y silvicultura para los Inventarios Nacionales de Gases de Efecto Invernadero (INGEI). Finalmente, el submódulo de Niveles de referencia compara los datos históricos de deforestación y degradación con los de emisiones de carbono, midiendo el desempeño del país frente a sus compromisos climáticos internacionales.
Oficinas regionales y expansión del monitoreo satelital

Para fortalecer la vigilancia en campo, el Programa Bosques ha inaugurado tres oficinas de monitoreo regional en Huánuco, Puno y Amazonas, con una inversión aproximada de S/1,7 millones. Cada una cuenta con equipos de alta tecnología y personal especializado que supervisa directamente más de 5,6 millones de hectáreas de bosques húmedos amazónicos. Desde estos puntos, se coordinan acciones conjuntas con los Gobiernos regionales para dar respuesta rápida a las alertas generadas por el sistema satelital.
Según Daniel Castillo, jefe del Área de Monitoreo de Bosques del Programa Bosques, en lo que va del año se han emitido 19 paquetes de alertas tempranas a nivel nacional, lo que ha permitido detectar a tiempo amenazas de pérdida de cobertura forestal. Además, se proyecta la apertura de tres nuevas oficinas en Loreto, Junín y Pasco antes de finalizar el 2025, con el fin de ampliar la cobertura de monitoreo y reforzar la capacidad técnica de las autoridades regionales.
Con esta expansión, el sistema Geobosques consolida una infraestructura tecnológica nacional sin precedentes que combina observación satelital, análisis de datos y participación ciudadana. Su funcionamiento no solo permite visualizar los impactos ambientales casi en tiempo real, sino también proveer información estratégica para la gestión sostenible de los bosques amazónicos y la lucha contra la deforestación en el Perú.
Más Noticias
Ica: se registró sismo de magnitud 4 en Palpa
A lo largo de su historia, la nación ha tenido que enfrentar diversos sismos que han dejado miles de muertos, heridos e innumerables daños materiales

DreamWorks gana caso contra empresa peruana por vender peluches de ‘Chimuelo’ de ‘Cómo entrenar a tu dragón’ de manera ilegal
La Comisión de Derecho de Autor de Indecopi determinó que la firma Renbike Motors importó 180 peluches que reproducían sin autorización al reconocido personaje animado y ordenó el comiso de la mercancía, además de aplicarle una multa

Melanie Martínez no teme a demanda de Christian Domínguez: “El que ejerce violencia es él”
La madre de la hija de Christian Domínguez rompió su silencio y calificó la denuncia en su contra como un abuso y una forma de violencia emocional

Hija de Christian Domínguez indignada tras demanda de violencia psicológica contra su madre: “Dijo, ¿Qué es esto?”
El caso fue revelado en el programa ‘Magaly TV: La Firme’, que difundió el documento judicial del cantante de cumbia a Melany Martínez, y los testimonios de ambas partes

Resultados de la Kábala del martes 4 de noviembre de 2025: mira los números ganadores y el video del sorteo
Como cada martes, jueves y sábado, La Tinka comparte los números resultados del sorteo millonario de la Kábala. Estos son los resultados


