Sindicatos y Congreso a la captura de EsSalud: nueva ley abre la puerta al control gremial del Seguro Social, alerta Horizonte Laboral

¿Qué pasará con la salud de los trabajadores? Una nueva tentativa del Congreso amenaza con desplazar a empleadores y asegurados del consejo directivo, socavando la imparcialidad y gobernanza del sistema de seguridad social peruano

Guardar
El Congreso debate el Proyecto
El Congreso debate el Proyecto de Ley 11207/2024-CR, que busca modificar la estructura tripartita del directorio de EsSalud.

Un proyecto de ley plantea modificar la estructura del directorio de EsSalud, incorporando a dos representantes de los gremios médicos y de enfermeras en la toma de decisiones de la institución. La propuesta en debate en la Comisión de Trabajo del Congreso busca otorgarles dos asientos en el Consejo Directivo, en reemplazo de parte de la representación de asegurados y empleadores.

De prosperar la iniciativa, la tradicional conformación tripartita que caracteriza la gobernanza de EsSalud quedaría alterada. Según la organización Horizonte Laboral, este cambio rompería el equilibrio entre los actores que financian y gestionan el sistema, vulnerando estándares internacionales y abriendo riesgos de captura gremial y conflicto de intereses.

Nueva ley del Congreso plantea incluir gremios médicos en EsSalud

El Proyecto de Ley 11207/2024-CR, actualmente en revisión parlamentaria, propone quitar dos asientos a los empleadores y uno a los trabajadores asegurados para dar paso a representantes del Colegio Médico del Perú y del Colegio de Enfermeros del Perú.

Ambos gremios no forman parte del esquema de financiamiento de EsSalud —al no aportar directamente a su sostenimiento— y, de acuerdo con Horizonte Laboral, su presencia pondría en duda la imparcialidad en la toma de decisiones y podría llevar a una defensa de intereses propios más que del sistema en su conjunto.

La propuesta legislativa plantea incluir
La propuesta legislativa plantea incluir a representantes de gremios médicos y de enfermeras en el Consejo Directivo de EsSalud.

Horizonte Laboral advierte que este cambio contradice convenios internacionales ratificados por Perú ante la Organización Internacional del Trabajo, que establecen la obligación de mantener la gobernanza tripartita en los sistemas de seguridad social.

En opinión del grupo especializado en materia laboral, el actual modelo garantiza la representación equilibrada del Estado, los empleadores y los trabajadores, quienes financian EsSalud a través de una contribución obligatoria, y actúa como mecanismo de control cruzado.

¿Reforma en EsSalud podría vulnerar estándares internacionales?

El informe “Buscan cambios en el directorio de EsSalud: ¿Realmente se quiere proteger a quienes están desprotegidos?”, elaborado por Mayen Ugarte y Paloma Cotrina de Horizonte Laboral, señala que la reforma no aborda los verdaderos problemas que enfrenta el seguro social.

Según el documento, la gestión institucional arrastra fragilidades como una alta rotación de funcionarios, enfoque débil en prevención y atención primaria, y una percepción generalizada de ineficiencia y corrupción.

Horizonte Laboral advierte que la
Horizonte Laboral advierte que la reforma podría romper el equilibrio de poderes y abrir la puerta a conflictos de intereses en EsSalud. EFE/ Paolo Aguilar

Actualmente, EsSalud atraviesa una triple presión: una administración frágil con continuidad limitada, expansión desordenada de coberturas impulsada por el criterio político sin respaldo financiero y el envejecimiento de la población asegurada, mientras la base de contribuyentes crece poco debido a una informalidad laboral superior al 70%.

Según Horizonte Laboral, más del 60% del presupuesto de la institución se destina a planillas y, pese a ello, persisten déficits en infraestructura y desabastecimiento de insumos.

Horizonte Laboral advierte riesgos de captura gremial en EsSalud

Otra observación de Horizonte Laboral es que la incorporación de actores gremiales en el directorio podría convertir las discusiones estratégicas en negociaciones sectoriales, alejando las decisiones de criterios técnicos y financieros. Los gremios, por su naturaleza, representan intereses laborales y no deberían ejercer decisión sobre recursos institucionales que no financian.

El documento también resalta que solo 1 de cada 4 peruanos estuvo afiliado a EsSalud el último año, y el uso efectivo de los servicios disminuyó de 29% en 2017 a 16% en 2022. Se señala igualmente la incorporación de nuevos segmentos poblacionales como derechohabientes y grupos vulnerables, muchas veces promovida desde el ámbito político, pero sin inversión paralela para sostener el gasto prestacional.

En esta línea, Horizonte Laboral recomienda mantener y fortalecer el esquema tripartito, profesionalizar la gestión y recuperar la confianza ciudadana, priorizando reformas que enfrenten las causas estructurales de la crisis. “Politizar el directorio debilitaría la seguridad social y su sostenibilidad”, recalca.