Sismo en Arequipa de magnitud 4,1 se registró este domingo al norte del distrito de Choco

Un movimiento sísmico registrado esta mañana sorprendió a los habitantes de la provincia de Castilla y obligó a las autoridades a monitorear posibles afectaciones en zonas cercanas al epicentro localizado por el Instituto Geofísico del Perú

Guardar
Sismo en Arequipa de magnitud
Sismo en Arequipa de magnitud 4,1 se registró cerca de Choco

Un sismo de magnitud 4,1 sacudió a las 07:41 de la mañana del domingo 2 de noviembre la zona norte de Choco, en la provincia de CastillaArequipa, según información del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El movimiento telúrico ocurrió a 2 kilómetros al norte del distrito de Choco, con una profundidad de 14 kilómetros.

De acuerdo con el reporte oficial del IGP, el temblor alcanzó una intensidad III en la escala de Mercalli Modificada, lo que corresponde a vibraciones leves percibidas principalmente por personas en reposo dentro de edificaciones. Según la notificación compartida por el organismo a través de su cuenta oficial, las coordenadas geográficas del epicentro se ubicaron en la latitud -15.56 y longitud -72.13.

El evento sísmico fue reportado oportunamente por el Centro Sismológico Nacional (CENSIS), área especializada del Instituto Geofísico del Perú, que mantiene un monitoreo constante de la actividad telúrica en el territorio nacional.

En su comunicado, el IGP indicó que no se han reportado daños personales o materiales hasta el momento. Las autoridades locales se mantienen atentas para evaluar posibles afectaciones en las comunidades más próximas al epicentro. El distrito de Choco forma parte de una región con actividad sísmica frecuente, debido a su ubicación en una zona de subducción entre las placas de Nazca y Sudamericana.

El volván Misti engalana a
El volván Misti engalana a Arequipa y es uno de los atractivos más importantes de la Ciudad Blanca

El IGP reitera la importancia de contar con planes de emergencia y mantener la calma ante estos fenómenos naturales. Las estaciones sismológicas continúan el seguimiento para informar sobre cualquier réplica o novedad relacionada con el evento.

Mochila de emergencia y prevención sísmica

Disponer de una mochila de emergencia facilita la respuesta ante un temblor y puede marcar la diferencia en situaciones críticas. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y organismos internacionales recomiendan que cada hogar prepare una mochila accesible para toda la familia y revise periódicamente su contenido. Se aconseja también identificar rutas de evacuación y realizar simulacros para estar familiarizados con el procedimiento de salida segura.

La mochila de emergencia debe contener artículos indispensables para afrontar las primeras horas posteriores a un sismo:

  • Agua potable (mínimo dos litros por persona)
  • Alimentos no perecibles (enlatados, barras energéticas)
  • Botiquín de primeros auxilios con medicamentos básicos
  • Linterna y pilas de repuesto
  • Radio portátil a pilas
  • Silbato para alertar presencia
  • Mantas térmicas o ropa abrigadora
  • Copias de documentos personales
  • Teléfonos de emergencia escritos en papel
  • Artículos de higiene básica
Tener una mochila de emergencia
Tener una mochila de emergencia es esencial para poder sobrevivir en caso de emergencia. Foto: (iStock)

Tener todo esto preparado permite enfrentar un evento inesperado con mayor seguridad, evitando improvisaciones y contribuyendo al cuidado de todos los miembros del grupo familiar.

Cinturón de fuego y temblores históricos en Arequipa

Arequipa está situada en el llamado cinturón de fuego del Pacífico, una franja geológica donde confluyen placas tectónicas y se concentran una gran cantidad de sismos. Esta condición geográfica explica la recurrencia de movimientos telúricos en la región y la necesidad constante de fortalecer la cultura de prevención.

Arequipa ha experimentado eventos sísmicos de gran magnitud, como el terremoto de junio de 2001, que causó daños considerables en diversas infraestructuras. La actividad se mantiene bajo vigilancia del Instituto Geofísico del Perú (IGP) y otros organismos especializados que insisten en la importancia de estar preparados ante la posibilidad de nuevos temblores en la zona.