¿Habrá o no paro este martes 4 de noviembre? Lo último que dijeron los gremios de transporte

Mientras algunos colectivos descartan sumarse a la paralización, otros insisten en visibilizar la crisis de inseguridad que mata a diario choferes que no ceden a las extorsiones

Guardar
El estado de emergencia en
El estado de emergencia en Lima y Callao no ha frenado los ataques y asesinatos contra transportistas, según cifras oficiales. (Andina)

En la antesala del paro anunciado por el sector transporte en Lima y Callao, la incertidumbre marca el pulso cotidiano de la capital peruana. La convocatoria, encabezada por el gremio bajo la representación de Martín Ojeda, sigue en pie para el martes 4 de noviembre, sin señales de suspensión por parte de sus promotores. Sin embargo, otras agrupaciones gremiales han señalado que no se sumarán a la medida, luego de mantener conversaciones con el Ejecutivo.

La principal interrogante para millones de usuarios aún no tiene respuesta clara: ¿este paro generará una paralización total del transporte urbano—como la vivida el lunes 6 de octubre—o tendrá consecuencias acotadas? Mientras algunos dirigentes aseguran que el servicio funcionará con normalidad, otros insisten en que la protesta representará un despliegue significativo de vehículos fuera de circulación, especialmente en rutas clave durante las primeras horas del día.

Frente a este panorama, las autoridades han activado acciones de prevención y vigilancia. El comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Óscar Arriola, declaró a RPP Noticias que la institución se encuentra preparada para garantizar la seguridad durante la jornada de protesta. Reafirmó que las fuerzas del orden desplegarán efectivos en puntos estratégicos de la ciudad para evitar posibles actos de violencia o bloqueos, y resguardar la integridad tanto de transportistas como de ciudadanos.

En tanto, la población permanece a la expectativa, evaluando alternativas de movilidad y esperando información definitiva sobre el desarrollo del paro que mantiene divididos a los principales gremios de transporte de la capital.

El gremio de transporte urbano
El gremio de transporte urbano anuncia una paralización de 24 horas este martes en respuesta al aumento de crímenes y extorsiones. (Andina)

El jefe policial explicó que, luego de reuniones con los ministros del Interior y de Transportes y representantes de los principales gremios de transporte, muchos colectivos descartaron su participación en la paralización.

“Han manifestado expresamente que muchos de ellos no van a parar. O sea, un noventa y cinco por ciento no va a parar”, señaló Arriola al citado medio.

Martín Ojeda, como vocero de Transportistas Unidos, que agrupa a empresas de transporte de los conos de Lima, confirmó que sí se realizará un “apagado de motores” y una movilización de tono moderado, acción justificada por el recrudecimiento de la inseguridad ciudadana que afecta al sector.

Transportistas se preparan para el paro del 4 de noviembre en medio de desacuerdos entre sus líderes

Alcance incierto

En diálogo con Exitosa Noticias, Ojeda subrayó que la protesta no incluirá bloqueos de avenidas ni calles, enfatizando que tales acciones están prohibidas por ley y que el objetivo es visibilizar la emergencia que viven los conductores por la ola de violencia, extorsiones y asesinatos recientes.

“No aceptamos bloqueos, es un delito, también hemos advertido que no se dé quema de llantas, esto también es delito”, declaró el portavoz gremial.

El enfoque del paro, de acuerdo a Transportistas Unidos, consiste en apagar motores y reducir la circulación como mecanismo de presión hacia las autoridades. Al mismo tiempo, Ojeda instruyó a las agrupaciones de zonas sensibles, como el Cono Este y el Cono Norte, para evitar que la protesta pierda su cariz pacífico.

Dirigentes transportistas llaman a la
Dirigentes transportistas llaman a la unidad de gremios y organizaciones sociales para presionar por una agenda nacional contra la violencia. (Andina)

La movilización busca respuesta de las autoridades frente a la crisis de inseguridad, sin perjudicar a los pasajeros de forma directa. “La movilización es para hacer escuchar las demandas del sector del transporte urbano sin afectar el bienestar de la población o de quienes se desplacen el 4 de noviembre”, remarcó Ojeda a Exitosa Noticias.

Experiencia reciente

El antecedente inmediato tiene fecha: el 6 de octubre, Martín Ojeda también promovió un paro que paralizó gran parte de Lima y Callao, privando a miles de ciudadanos de movilidad. Por ello, persisten dudas sobre el real nivel de acatamiento, especialmente entre sectores informales y operadores independientes que suelen verse marginados de las mesas de negociación.

Trascendió, en las últimas horas, que el 95% de las empresas formales de transporte optará por no adherirse al paro. Esta decisión surge tras una reunión con el ministro de Transportes y Comunicaciones, Aldo Prieto Barreda, donde participaron la Cámara de Transporte Urbano de Lima y Callao, la Coordinadora de Transporte Urbano, Anitra, Corporación de Transporte Urbano,Asistraca, Conecsa, Ametur y Ugtranm.

Todos estos colectivos priorizan el diálogo con el Ejecutivo y ven innecesaria una paralización frente a los compromisos actuales del gobierno.

El antecedente del paro del
El antecedente del paro del 6 de octubre, que paralizó Lima y Callao, alimenta dudas sobre el impacto real de la nueva convocatoria. (AP Foto/Jao Yamunaque)

El presidente de la Cámara de Transporte Urbano de Lima y Callao, Ricardo Pareja Fonseca, declaró que la paralización sería “incoherente” en este contexto y que los avances logrados con el gobierno justifican mantener la confianza.

“Sería irresponsable unirse a una medida de fuerza frente a la coyuntura de una nueva autoridad, con la cual ya hemos tenido reuniones de trabajo y recibido propuestas de solución a la problemática del sector”, precisó.

Contexto de emergencia

El escenario de la protesta ocurre mientras Lima y Callao cumplen un estado de emergencia decretado el pasado 22 de octubre, motivado por el incremento de extorsiones y ataques mortales contra conductores y otros integrantes del sector transporte.

Aunque algunos conductores aumentaron el
Aunque algunos conductores aumentaron el pasaje, el servicio de transporte público en Lima no cesó por completo durante el paro de transportistas | Agencia Andina

A pesar del despliegue policial y militar, el presidente de la Asociación Nacional de Conductores Profesionales del Perú (ANCPP), Miguel Palomino, lamentó que la inseguridad persista: “Los asesinatos y ataques contra transportistas no disminuyeron desde la medida”, afirmó en entrevista para La República.

Los líderes del sector, agrupados en diferentes gremios, coinciden en la urgencia de políticas sostenidas para erradicar la informalidad y el crimen en el transporte urbano. De acuerdo con datos del Sinadef, en solo 15 días de estado de emergencia se registraron 28 homicidios vinculados al sector.

Repercusiones inmediatas

La incertidumbre frente al posible impacto del paro ha llevado a que instituciones educativas, como la Universidad de Lima (UL) y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), hayan optado por clases virtuales para el martes 4.

El paro de transportistas busca
El paro de transportistas busca presionar a las autoridades sin bloquear calles ni afectar directamente a los pasajeros en Lima y Callao.(Andina)

Se espera que otros centros de estudios puedan adoptar medidas similares, previendo interrupciones en el servicio de transporte.

Al cierre de esta edición, ninguna de las partes ha modificado su postura: el paro continúa en pie, convocado por uno de los principales gremios de transportistas de Lima, y el gobierno, respaldado por los gremios que aseguran representar el 95% de los operadores formales, reafirma la continuidad del diálogo.

Las próximas horas serán decisivas para determinar si la capital enfrenta otro colapso de la movilidad urbana o una jornada con afectaciones menores.