
En el sur del país, las elecciones generales del 2026 son vistas con escepticismo y desconfianza. A pesar de la gran cantidad de partidos políticos inscritos y precandidatos en carrera, los analistas advierten que el escenario se perfila como una repetición de los mismos rostros y prácticas políticas de los últimos años. Así lo sostuvieron los analistas políticos Diana Apaza (Puno) y José Luis Ramos (Arequipa) durante una entrevista concedida a Exitosa Noticias, en la que coincidieron en que el país enfrentará un proceso electoral marcado por la falta de renovación política, la desafección ciudadana y la crisis del sistema democrático.
Apaza advirtió que las precandidaturas más visibles no despiertan entusiasmo ni esperanza en la población, especialmente en el sur, donde el rechazo hacia la clase política se mantiene firme. “No hay renovación. Se están repitiendo las mismas figuras y los mismos discursos de siempre. En algunos casos, incluso, parece que han abierto los sarcófagos porque están trayendo figuras del pasado, ultraconservadoras y cuestionadas. No hay una lectura del daño que se ha hecho ni de cómo se siente la ciudadanía”, expresó.
Por su parte, Ramos fue aún más contundente al calificar el proceso electoral como “la crónica de un desastre democrático anunciado”. Según dijo, el sistema actual permite que candidatos con apenas 6% o 7% de votos pasen a segunda vuelta, lo que implica una representación mínima. “Vamos a tener dos candidatos sin representatividad real, pero uno de ellos será presidente del país. Ese es el gran problema de un sistema electoral diseñado para perpetuar la fragmentación del voto y la falta de legitimidad”, advirtió.

Crisis de representatividad y desconfianza
La cantidad récord de partidos inscritos —39 en total— no significa más opciones, sino mayor dispersión electoral y menor legitimidad, según los especialistas. Ramos explicó que, con tantas candidaturas, millones de votos podrían perderse debido a la valla electoral, dejando a un amplio sector de la ciudadanía sin representación en el Congreso. “Habrá partidos que sumen entre todos el 40% del voto nacional y no obtendrán ni un solo escaño. Eso es gravísimo para la democracia”, enfatizó para el citado medio.
En ese contexto, Apaza advirtió que la población está harta de la política y siente que su voto no vale, especialmente en regiones del sur. “En Puno la gente ya no quiere escuchar hablar de política. Han visto que su voto no se respeta. Acá se votó por una opción que luego fue traicionada desde el Congreso. Por eso va a ser difícil que algún candidato logre aceptación. Lo que se necesita son propuestas de cambios estructurales profundos”.
La analista recordó que Puno, pese a su importancia cultural y electoral, ha sido históricamente relegado por los gobiernos de turno. “Puno siempre ha sido la última rueda, pero siempre vienen a buscar votos. Es una región que aporta minería, agricultura y cultura, pero que no recibe atención. Tenemos los peores índices de anemia, pobreza y abandono. Los candidatos llegan solo para tomarse la foto y luego se olvidan del sur”, lamentó.

Puno y Arequipa: una misma desconfianza
El desencanto no se limita a Puno. En Arequipa, según Ramos, la pérdida de credibilidad política es total. “La gente ya no cree en lo que los políticos dicen. Vimos cómo la presidenta Dina Boluarte pasó de decir ‘no a Tía María’ a impulsar su ejecución sin explicar su cambio. Lo mismo ocurrió antes con Toledo o Alan García. Son décadas de promesas incumplidas”, indicó para Exitosa.
El analista arequipeño sostuvo que la falta de honestidad y coherencia ha erosionado la confianza pública, incluso más que la corrupción. “Lo que más pide la ciudadanía no es solo obras, sino sinceridad. Que digan la verdad y que cumplan. Ya no se puede seguir engañando a la gente con discursos populistas o soluciones milagrosas”.
Ramos también cuestionó el comportamiento de los partidos políticos, que a su juicio funcionan más como emprendimientos privados que como organizaciones democráticas. “El señor Acuña dice que su tercer emprendimiento fue un partido político. Eso refleja lo que tenemos: 39 emprendimientos personales disfrazados de partidos. No representan proyectos de país, sino negocios para acceder al poder y sus beneficios”.

Voto de protesta
En opinión de Diana Apaza, el voto en el sur seguirá siendo contestatario y de rechazo al sistema, mientras no se ofrezcan soluciones reales a los problemas estructurales. “El cuento de las elecciones primarias es eso, puro cuento. Ya se sabe quiénes van a ir y cómo se manejará el proceso. Por eso es que Puno vota con rabia, esperando que alguna vez lo que se promete se cumpla”, expresó.
Tanto Apaza como Ramos coincidieron en que la democracia peruana está debilitada y que el proceso electoral del 2026 podría agravar la crisis si no se producen cambios de fondo. “Los partidos no son democráticos, tienen dueños. Se eligen candidatos a dedo y se busca solo llegar al 6% para mantenerse en el sistema. Así no se construye legitimidad ni gobernabilidad”, alertó Ramos.

El analista arequipeño consideró, además, que el nuevo Congreso podría reproducir los mismos vicios del actual, debido a la fórmula de distribución de escaños que beneficia a los partidos con votaciones mínimas. “Vamos a elegir entre personas, no entre proyectos. Entre 39 negociantes, no entre 39 políticos que quieran cambiar la realidad del país”.
Más Noticias
Se registró un sismo de 4.4 en Datem del Marañón, Loreto
Perú se ubica en el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona en donde ocurren el 80% de los terremotos más fuertes del mundo

‘Prima’ de Josimar asegura que el cantante quiso que aborte y solo asumirá a sus mellizos económicamente: “Aclaraste lo que te conviene”
Verónica González, la mujer que Josimar presentó como su “prima”, rompió su silencio en Magaly TV La Firme y contó que el cantante le pidió abortar y solo aceptó un acuerdo económico verbal

Magaly Medina sorprendida por testimonio de Leslie Moscoso sobre Luis Sánchez: “No entiendo cómo volvió a acercarse a él”
La actriz cómica reveló que vivió momentos de miedo y acoso con el exintegrante de ‘Skándalo’. Sin embargo, la conductora de Magaly TV La Firme se mostró sorprendida, pues recordó que hace poco ambos se dejaron ver juntos en redes sociales

Perú rompe relación con México por darle asilo a Betssy Chávez: ¿cómo afecta la medida a connacionales, según canciller?
Lima cortó relaciones diplomáticas con México después de que ese país otorgó asilo a la exjefa de Gabinete, procesada por el fallido intento de golpe de Estado de Pedro Castillo. Cancillería precisó que únicamente continuarán las funciones consulares

México rechaza ruptura diplomática con Perú y defiende asilo a Betssy Chávez: “Actuamos conforme al derecho internacional”
La Secretaría de Relaciones Exteriores respondió al Perú y aseguró que el asilo diplomático concedido a Betssy Chávez se hizo conforme a la Convención de Caracas de 1954 y no representa “un acto inamistoso”


