SBS llama a cautela en sistema de cajas municipales tras registro récord de 68% en utilidades y aumento en la morosidad

El organismo supervisor recordó que el ciclo de utilidades debe reforzar la estabilidad patrimonial, especialmente ante posibles shocks en la calidad crediticia

Guardar
Jorge Mogrovejo. El Ratio de
Jorge Mogrovejo. El Ratio de Capital Global (RCG) se sitúa en 16,4% para las EEMYPE y en 14,2% para las CMAC, reflejando una estructura de capital sólida, según la SBS.

El sólido repunte de la industria peruana de microfinanzas tras la pandemia ha devuelto la rentabilidad y el crecimiento a las principales entidades del sector, situación que podría degenerar en una falsa expectativa de sostenibilidad automática sin considerar los riesgos asociados a una acumulación de morosidad si no se mantiene una gestión patrimonial prudente.

Por tal motivo, la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS) ha advertido sobre la necesidad de mantener mesura ante posibles riesgos derivados de un avance acelerado, en un escenario con antecedentes recientes de productos que presentaron elevados índices de morosidad, como la tarjeta de crédito.

Microfinancieras peruanas recuperan rentabilidad tras la pandemia

El superintendente adjunto de la SBS, Jorge Mogrovejo, subrayó que el sector debe priorizar el fortalecimiento patrimonial y evitar el uso excesivo de las utilidades, ya que un crecimiento desmedido de la cartera podría traducirse en un aumento de la morosidad y el riesgo si no se gestiona con suficiente cautela.

A septiembre de 2025, las Empresas Especializadas en Micro y Pequeña Empresa (EEMYPE) alcanzaron una cartera bruta de S/ 61.252 millones, lo que representa un incremento anual de 7,8%. En ese mismo periodo, las utilidades netas de estas entidades sumaron S/ 1.523 millones, con un crecimiento anual de 121%.

Por su parte, las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) reportaron utilidades por S/ 978 millones, superando en 68% los resultados obtenidos antes de la pandemia. El retorno sobre patrimonio (ROE) se situó en 16,1% para las EEMYPE y en 14,0% para las CMAC, lo que confirma la recuperación de los márgenes de rentabilidad en el sector.

SBS alerta sobre riesgos en el crecimiento de microfinanzas

Mogrovejo remarcó la importancia de que los buenos resultados operativos se traduzcan en una estructura de capital más sólida para los próximos años. “La importancia de canalizar utilidades hacia el fortalecimiento patrimonial y evitar el sobreconsumo de renta es fundamental para la estabilidad del sector”, afirmó el superintendente adjunto a la SBS.

Además, advirtió que el desafío principal es mantener un crecimiento estable, ya que el aumento de la cartera y la reducción del riesgo generan utilidades, pero también implican un mayor consumo de renta. “El reto es que se mantenga estable el crecimiento, porque al crecer la cartera y disminuir el riesgo, hay buena utilidad, pero también se está consumiendo la renta”, explicó Mogrovejo.

¿Cartera de alto riesgo disminuye en microfinancieras?

En términos de eficiencia, los gastos administrativos sobre margen bruto se mantuvieron entre 51% y 55%. El Ratio de Capital Global (RCG) alcanzó 16,4% en las EEMYPE y 14,2% en las CMAC. En cuanto a la calidad de la cartera, la cartera de alto riesgo ajustada descendió a 11,6% en las EEMYPE y a 10,9% en las CMAC.

Mogrovejo describió el escenario actual como uno de crecimiento y reducción del riesgo, aunque insistió en la necesidad de mantener la cautela en la gestión. “Estamos en un escenario interesante, con crecimiento y disminución del nivel de riesgo, pero se debe mantener la cautela en la gestión”, señaló.

El superintendente adjunto también indicó que el costo de riesgo aún no ha retornado a los niveles previos a la pandemia y advirtió que las CMAC de menor tamaño presentan una mayor sensibilidad ante las condiciones macroeconómicas y políticas, especialmente de cara al año electoral 2026.

“Todas las cajas municipales están en azul. Tras el riesgo extremo, hasta la más pequeña tiene resultados positivos, lo cual en el pasado era motivo de preocupación”, sostuvo Mogrovejo, aunque instó a las entidades a reforzar la cobertura de provisiones. “El mensaje de la SBS es mantener buenos colchones de provisiones, aunque eso implique menos utilidad”, recomendó.

Cajas Municipales: penetración de tarjetas de crédito sigue baja pese a autorización

En el ámbito de la innovación, Mogrovejo destacó que la digitalización será clave para reducir los costos administrativos, disminuir la necesidad de oficinas físicas y contar con asesores más eficientes. “La digitalización permitirá bajar costos administrativos, requerir menos oficinas y asesores más eficientes”, precisó.

Además, señaló que la penetración de tarjetas de crédito en las CMAC es baja —menos del 1% de la cartera— y está dirigida principalmente a pequeñas y microempresas, aunque el ratio de incumplimiento es elevado. “El riesgo en tarjetas de crédito CMAC es superior al de la banca tradicional y exige prudencia y seguimiento cercano”, observó el superintendente adjunto.

SBS recomienda reforzar provisiones ante incertidumbre económica

Finalmente, Mogrovejo recordó que experiencias anteriores han demostrado los riesgos de que las instituciones incursionen fuera de sus segmentos principales y recomendó mantener el enfoque en el microcrédito, el negocio que mejor conocen, aplicando prácticas prudentes. “Cualquier línea de negocio que genera pérdidas afecta a toda la institución”, advirtió.

En tal sentido, subrayó que la sostenibilidad de las microfinancieras dependerá de su capacidad para transformar las utilidades en reservas que permitan afrontar ciclos adversos: “La generación de utilidades permite buenos retornos de capital, pero el destino de las microfinancieras dependerá de convertir esas ganancias en reservas que protejan en ciclos adversos”, sentenció.