Partido Perú Primero de Martín Vizcarra presentó lista presidencial a las Elecciones 2026: ¿Quiénes son todos los candidatos?

Mario Vizcarra lidera la primera fórmula presidencial, junto a Martín Vizcarra y una figura poco visible en la escena política, Judith Mendoza. Un repaso por el perfil de los integrantes, los accesitarios y el contexto legal de los candidatos

Guardar
Lista de precandidatos a la
Lista de precandidatos a la fórmula presidencial de Perú Primero | Foto composición: Infobae Perú

El 31 de octubre vence el plazo para que las organizaciones políticas inscriban a sus precandidatos presidenciales rumbo a las elecciones generales de 2026. La fórmula presidencial principal de Perú Primero, inscrita y admitida a trámite por los tribunales electorales correspondientes, está conformada por los siguientes candidatos titulares:

  • Presidente de la República: Mario Enrique Vizcarra Cornejo
  • Primer Vicepresidente de la República: Martín Alberto Vizcarra Cornejo
  • Segundo Vicepresidente de la República: Judith Carla Mendoza Díaz

En cuanto a la lista de candidatos accesitarios (suplentes) para la fórmula presidencial, los postulantes admitidos son:

  • Presidente de la República: Jorge Enrique Meléndez Celis
  • Primer Vicepresidente de la República: Carlos Hernán Illanes Calderón
  • Segundo Vicepresidente de la República: Grethel Olivia Callo Paye

Esta última relación fue publicada oficialmente, habilitando el control y la posible tacha por parte de los afiliados, conforme a lo estipulado en el reglamento electoral del partido.

El proceso judicial que enfrenta Martín Vizcarra

Martín Vizcarra estuvo recientemente en
Martín Vizcarra estuvo recientemente en prisión preventiva.

La postulación de Martín Vizcarra Cornejo como candidato a la Primera Vicepresidencia por Perú Primero está sujeta a la resolución de sus impedimentos legales. Aunque su inscripción se produjo a pesar de las tres inhabilitaciones impuestas por el Congreso de la República, que hoy le impiden ejercer cargos públicos, la continuidad de su candidatura depende de que obtenga una medida cautelar favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Estas sanciones derivan de su vacunación irregular en el caso “Vacunagate” y de presuntas inconductas funcionales durante su periodo como jefe de Estado.

El expresidente de Perú solicitó la intervención de la CIDH para suspender los efectos de dichas inhabilitaciones, por lo que su participación en las elecciones de 2026 dependerá, en gran medida, del pronunciamiento de este organismo internacional dentro del plazo legal establecido. Consultado al respecto, Alejandro Salas sostuvo en A3RNet que Vizcarra “no tiene una sentencia firme que le impida participar” y que Perú Primero confía en que la CIDH “reconocerá sus derechos políticos, permitiéndole continuar en la plancha presidencial”.

Es importante señalar que Martín Vizcarra también enfrenta un proceso judicial por presuntos actos de corrupción vinculados a su gestión como gobernador regional de Moquegua. Sin embargo, su defensa sostiene que el caso se encuentra en etapa preparatoria y que no existe condena alguna hasta la fecha.

Por su parte, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Roberto Burneo, llamó a los partidos políticos a evaluar “con cuidado” las postulaciones, advirtiendo que aquellos candidatos con inhabilitaciones o sentencias no superarán la etapa de calificación y podrían dejar a sus organizaciones sin posibilidad de reemplazos.

“Invocamos a los partidos políticos en general a que evalúen bien cada una de sus candidaturas para que no se les caiga (…) si, por ejemplo, están inhabilitados o tienen un registro de condenas o de primera instancia, cuando calificamos esas candidaturas, no van a pasar y probablemente ya no tengan la oportunidad de poder reemplazarlos”, expresó Burneo.

El titular del JNE también se refirió específicamente a la situación de Vizcarra, al señalar que el Jurado ha registrado formalmente su inhabilitación impuesta por el Congreso. No obstante, Burneo aclaró que, por el momento, ningún partido cuenta aún con candidatos oficialmente inscritos; los nombres recién se conocerán el 23 de diciembre, fecha en que comenzará el proceso de calificación para verificar que todos los postulantes cumplan con los requisitos legales.

¿Quién es Mario Vizcarra?

Martín Vizcarra no descartó que
Martín Vizcarra no descartó que su hermano pueda postular a la presidencia. (Foto: Infobae Perú/Captura video: Panamericana Televisión)

Mario Vizcarra Cornejo es ingeniero y empresario vinculado al sector de construcción y servicios. Hermano del expresidente Martín Vizcarra, ganó notoriedad nacional tras la orden de prisión preventiva contra este último y al expresar su disposición a postular a la presidencia por Perú Primero, partido fundado por Martín Vizcarra.

Mario ha participado en actividades proselitistas y eventos políticos, consolidando su presencia en el entorno partidario. Afiliado a Perú Primero desde junio de 2023, está habilitado para postular como candidato presidencial en las internas del partido.

En el pasado mostró interés en postular a la alcaldía de Mariscal Nieto (Moquegua). Actualmente, él y su hermano César son investigados por presunta colusión agravada y peculado doloso, vinculados a contratos estatales con la empresa C y M Vizcarra S.A.C., relacionados con la provisión de maquinaria para defensas ribereñas en Tacna en 2018.

En cuanto a su campaña, Alejandro Salas, vocero de Martín Vizcarra, señaló que la propuesta de Mario estará enfocada en “soluciones a los problemas más importantes que tiene el país” y destacó su conocimiento de la realidad nacional. Mario realiza una postulación simultánea a la Presidencia y al Senado con el número 1, según la legislación vigente.

¿Quién es Judith Carla Mendoza?

La segunda vicepresidencia podría estar a cargo de Judith Carla Mendoza Díaz, quien mantiene un bajo perfil público. Actualmente cursa estudios virtuales de Ciencia Política y Gobierno en la Universidad Católica de Santa María y, salvo algunas apariciones junto a los hermanos Vizcarra en actividades proselitistas, no se registra mayor participación en su vida política.