
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) respondió a los cuestionamientos de cientos de ciudadanos luego de la publicación de la Lista del Padrón Inicial (LPI), que servirá de base para las elecciones generales de 2026 en Perú. La entidad aseguró que el proceso cuenta con publicidad, obligatoriedad y total transparencia, conforme lo exige la Ley Orgánica de Elecciones, de acuerdo con lo comunicado oficialmente.
Según el pronunciamiento de Reniec el padrón contiene la siguiente información: nombres, apellidos y número de Documento Nacional de Identidad (DNI) de cada votante, fotografía y firma digitalizadas, así como distrito, provincia, departamento y mesa de sufragio de los ciudadanos empadronados. Estos datos están amparados por el artículo 203 de la Ley N.º 26859.
La institución enfatizó que la publicación de esta lista tiene como finalidad que la población pueda verificar sus datos personales y elecciones de sufragio, lo que contribuye a garantizar la limpieza y confiabilidad de los próximos comicios generales. “Todo esto permite que la ciudadanía verifique la información electoral y ayude a garantizar un proceso limpio y confiable”, señaló Reniec en su comunicado.

Reniec puntualizó que la transparencia es un deber y una responsabilidad compartida entre la administración electoral y la ciudadanía. Este pronunciamiento ocurrió tras diversas expresiones de preocupación de usuarios peruanos a través de medios digitales y redes sociales sobre la integridad y uso de sus datos durante el periodo preelectoral.
La publicación de la Lista del Padrón Inicial cumple con los lineamientos dictados en la legislación electoral peruana y permanecerá disponible para consultas ciudadanas en las plataformas oficiales. La revisión y observaciones ciudadanas podrán presentarse hasta la fecha que determine el organismo electoral.
Listado oficial
El padrón electoral es un registro oficial que contiene los datos de todas las personas habilitadas para votar en un proceso electoral determinado en un país, región o jurisdicción específica. Este listado incluye información personal básica de cada ciudadano, como nombres, apellidos, número de documento de identidad, dirección de residencia y la mesa o local asignado para sufragar. Su elaboración, actualización y custodia suelen estar a cargo de organismos electorales o entidades públicas responsables del proceso, como el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en el caso de Perú.

El objetivo principal del padrón electoral es asegurar que únicamente los ciudadanos que cumplen con los requisitos legales puedan ejercer el derecho al voto. Entre estos requisitos suelen figurar la mayoría de edad, la nacionalidad y el no estar inhabilitado por sentencia judicial. Además, el padrón permite controlar la transparencia y legalidad de los comicios, evitando casos de fraude por suplantación o voto múltiple.
La utilización del padrón electoral resulta fundamental en las distintas etapas del proceso democrático, desde la organización de la votación hasta el escrutinio de los resultados. El padrón electoral se actualiza periódicamente para reflejar altas por nuevos votantes, bajas por fallecimientos o cambios de domicilio, así como correcciones de datos. Su publicación, además, posibilita que los ciudadanos revisen y corroboren la correcta inclusión de sus datos, así como la asignación adecuada del local de votación.
El padrón electoral es uno de los instrumentos básicos para garantizar el derecho universal al sufragio y contribuir a la transparencia de las elecciones. En muchos países, la legislación exige que el padrón sea consultable por la ciudadanía, al menos en periodos previos a una elección, con el fin de recibir observaciones o reclamos que puedan mejorar su precisión y confiabilidad antes de la jornada electoral.
Más Noticias
Feriado 1 de noviembre: este es el horario de atención de Tottus, Plaza Vea, Metro y otros supermercados
Este sábado se conmemora un feriado en todo el país y muchas personas buscan información acerca de los horarios de atención de comercios con alta afluencia

José Jerí sin fecha definida para el balance del estado de emergencia: Ministra Lesly Shica asegura que será “en estos días”
Supuestamente, el martes 28, una semana después de haberse decretado el estado de emergencia, el presidente debía presentar un balance sobre las acciones ejecutadas en Lima y Callao. Sin embargo, hasta el momento no ha ofrecido ninguna declaración al respecto

Alerta de peligro en los tubulares de la Huacachina: MTC señala a la Municipalidad de Ica como responsable del control
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones sostiene que la vigilancia y autorización de los vehículos turísticos en la Laguna de Huacachina dependen de la Municipalidad Provincial de Ica, que debe asegurar el cumplimiento de los permisos y estándares de seguridad establecidos

Gobierno endurece medidas contra la extorsión: Minjus evalúa escuchar las llamadas de los presos para frenar las mafias carcelarias
Desde el inicio de su gestión, José Jerí impulsó una política de seguridad más estricta en los establecimientos penitenciarios del país

Santoral 1 de noviembre: día de todos los santos
La lista los santos y mártires para que sepas a quiénes debes felicitar en un día como hoy



