
La capital peruana se prepara para afrontar un nuevo paro de transportes convocado para el martes 4 de noviembre, luego de que diversos gremios y empresas de Lima y Callao anunciaran la suspensión de servicios en protesta contra la inseguridad, la extorsión y los asesinatos que afectan al sector. La medida fue confirmada por líderes sindicales y respaldada por asociaciones de conductores, agrupando a compañías tradicionales y colectivos cada vez más amplios.
Qué motiva la protesta
Empresarios y trabajadores del transporte urbano formal de Lima y Callao argumentan que la ola de violencia no ha disminuido pese al estado de emergencia que rige en la región metropolitana. Según Martín Ojeda, director de la Cámara Internacional de la Industria del Transporte (CIT), la decisión se acordó tras constatar la falta de avances en la implementación de compromisos suscritos con el Gobierno el pasado 9 de octubre. “Son las mismas empresas que realizaron el paro el 6 de octubre. Lamentablemente, hubo un primer comunicado que fue coordinado por los delegados, pero cuando han ido a las bases han indicado que no aceptan este tema debido a la alta delincuencia y nuevas amenazas”, afirmó el dirigente.

Miguel Palomino, presidente de la Asociación Nacional de Conductores Profesionales del Perú (ANCPP), sostuvo que el estado de emergencia ha resultado ineficaz. “Estamos tratando de radicalizar un paro nacional. Este estado de emergencia no ha dado ni una solución respecto a la criminalidad que se vive todos los días”, declaró Palomino. Los gremios insisten en que el crimen organizado opera con total impunidad y que se continúan registrando extorsiones, amenazas y asesinatos contra conductores.
Empresas que anunciaron la paralización
La jornada de protesta prevista para el martes 4 de noviembre impedirá la operación de numerosas rutas y líneas de transporte urbano. Entre las empresas identificadas que pertenecen a los gremios que se plegarán al paro se encuentran el Consorcio Vía, Empresa Z, Los Loritos, Vipusa, Lipetsa, Nueva América, Urbanito, Edilberto Ramos, Huáscar, Santa Catalina, Los Chinos, Línea 73 y Chama. Además, la Unión de Transportistas confirmó su adhesión al paro, ampliando el alcance de la protesta en la capital.
Para los pasajeros habituales, esta afectación tiene el potencial de alterar el traslado de miles de personas que diariamente dependen de estas compañías para movilizarse en la ciudad. Las asociaciones pidieron la comprensión y el acompañamiento de los usuarios ante lo que consideran un problema nacional de seguridad más allá del ámbito exclusivamente laboral.
Demandas del gremio y acciones recientes
Las organizaciones sindicales solicitan la derogación de normas que, alegan, obstaculizan la lucha contra las mafias que extorsionan y amenazan al sector. Entre los puntos señalados se encuentran la Ley N.° 31990, que limita la colaboración eficaz judicial, y la Ley N.° 32130, que transfiere la investigación preliminar a la Policía Nacional del Perú (PNP) en lugar de mantenerla bajo la responsabilidad de la fiscalía.
El reciente asesinato de José Johnny Esqueche Ningles, conductor en Ventanilla, detonó manifestaciones y bloqueos en la avenida Néstor Gambetta. Durante esa protesta, conductores denuncian vivir bajo amenazas y recibir exigencias de pago a cambio de evitar ataques. “Los carros grandes están pagando y por eso no los matan; pero si dejas de pagar, te matan. Los pequeños ahora están siendo atacados”, explicó Palomino.
Escalada y próximos pasos
El llamado a huelga nacional surge tras el incumplimiento de los acuerdos de octubre y el aumento de la violencia. Los dirigentes han solicitado una reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para exigir la instauración de una mesa de trabajo, a fin de debatir y encontrar soluciones estructurales.
Desde el punto de vista gremial, “todo el Perú tiene que parar”, advirtió Palomino, en referencia a la posibilidad de extender la medida más allá de la capital si persisten los ataques. Los datos oficiales recabados por los sindicatos señalan que entre el 10 y el 24 de octubre se produjeron 28 homicidios, cifra comparable con el periodo anterior, lo que acentúa la percepción de inseguridad y la crítica hacia el estado de emergencia.
El contexto de movilización y demanda de garantías mínimas de seguridad compone el telón de fondo del paro de transportes del martes 4 de noviembre, jornada que según los convocantes puede marcar un giro en la presión sectorial sobre las políticas de seguridad urbana y laboral en Lima y Callao.
Más Noticias
Gianluca Lapadula sigue goleando en Italia: gran cabezazo con el que anotó en Spezia vs Padova por Serie B 2025/26
El delantero de la selección peruana confirma su grato momento en el ascenso de Italia con otra anotación, la cual le permite ubicarse como el artillero inamovible de los suyos

El reencuentro de Luana Barrón y Mario Ruiz en la Fórmula 1 enciende las redes y revive viejos rumores
La peruana y el influencer colombiano Mario Ruiz, expareja de Janick Maceta, fueron captados compartiendo animadamente durante el evento de la Fórmula 1 en Ciudad de México, desatando especulaciones sobre una posible reconciliación

Tres tripulantes mueren en accidente de helicóptero en planta de gas de Malvinas, en Cusco
La aeronave realizaba maniobras de carga dentro del complejo operado por Pluspetrol, en el distrito de Megantoni

“La muerte de ‘Trvko’ configura una ejecución extrajudicial”: CNDDHH pide que caso siga bajo Fiscalía de Derechos Humanos
La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos exigió que la investigación por la muerte del músico urbano Mauricio Ruiz continúe en la Fiscalía especializada en DD. HH.
Tarapoto: el pronóstico del clima del jueves 30 de octubre
Su cercanía con la Amazonía peruana hace que Tarapoto posea un clima tropical con temperaturas cálidas y lluvias frecuentes a lo largo del año


