Orgullo nacional: Perú impulsa investigación científica para preservar más de 3.000 especies de orquídeas

Con miles de especies registradas, el país latinoamericano figura entre los cinco con mayor diversidad de orquídeas del mundo, impulsando programas de investigación y conservación comunitaria

Guardar
Exposición de Orquídeas en Barranco
Exposición de Orquídeas en Barranco

Perú reafirmó su compromiso con la investigación científica y la conservación de las orquídeas, un grupo botánico considerado entre los más emblemáticos del país por su diversidad y belleza. A través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) y su brazo técnico, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), las autoridades buscan garantizar el manejo sostenible de cerca de 3.000 especies registradas en el territorio nacional.

El anuncio llega en el marco de nuevos avances en el estudio de estas flores, tras el descubrimiento de la especie Telipogon yanesha en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, dentro de la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yánesha (BIOAY), en la región Pasco. Este hallazgo fue realizado por los biólogos Luis Valenzuela Gamarra, del Jardín Botánico de Missouri (JBM), y William Nauray Huari, investigador del Serfor, quienes destacaron la importancia de fortalecer la cooperación científica entre instituciones nacionales e internacionales.

Investigación y protección de las orquídeas

Orquídeas peruanas. Foto: Orquídeas del
Orquídeas peruanas. Foto: Orquídeas del mundo

De acuerdo con el Serfor, el trabajo de conservación de las orquídeas del Perú forma parte de un esfuerzo articulado con entidades académicas y científicas del país y del extranjero. Entre ellas, destaca el Jardín Botánico de Missouri, que colabora en la investigación y alberga el Herbario HOXA, una de las colecciones botánicas más completas del territorio peruano, con más de 80.000 especímenes, incluidos 60 tipos únicos (holotipos e isótipos) que sirven como referencia para estudios de flora.

Los especialistas explican que cada proyecto científico implica evaluaciones de campo, recolección de muestras, análisis morfológicos, elaboración de fotografías y dibujos técnicos, y la revisión exhaustiva de herbarios antes de publicar los resultados en revistas científicas indexadas y revisadas por pares. Este proceso garantiza que cada nueva especie identificada cuente con información detallada sobre su distribución, características ecológicas y estado de conservación.

El Serfor, además, lidera la implementación del Plan Nacional de Conservación de las Orquídeas Amenazadas, una herramienta considerada clave para orientar las acciones de investigación, taxonomía y manejo sostenible de estas especies. En coordinación con el Ministerio del Ambiente (Minam) y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), se promueve la elaboración de planes nacionales que protejan la flora silvestre amenazada y los ecosistemas donde habita.

Actualmente, se estima que Perú alberga alrededor de 3.000 especies de orquídeas, muchas de ellas únicas en el mundo por su forma, color y adaptación a distintos pisos altitudinales. Si bien países vecinos como Ecuador y Colombia superan las 4.000 especies registradas, el territorio peruano sigue siendo un centro de biodiversidad clave para el estudio y la preservación de esta familia de plantas que despierta interés científico, turístico y cultural a nivel global.

Nueva especie de orquídea descubierta en Perú rinde homenaje al pueblo Yánesha

Hallazgo científico: descubren nueva especie
Hallazgo científico: descubren nueva especie de orquídea en Perú - Sernanp

El reciente hallazgo de la orquídea Pleurothallis yanesha en el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, en Pasco, ha despertado el interés de la comunidad científica internacional. La nueva especie, identificada por un equipo de investigadores peruanos y extranjeros, entre ellos Luis Ocupa Horna, Luis Valenzuela Gamarra, Raven Ward y Mark Wilson, fue descrita en la revista científica Phytotaxa. Este descubrimiento consolida al país como uno de los epicentros mundiales de diversidad de orquídeas, y pone en valor la importancia del Parque Yanachaga Chemillén dentro de la Reserva de Biósfera Oxapampa Asháninka-Yánesha (BIOAY), un espacio clave para la investigación botánica.

La Pleurothallis yanesha presenta una morfología floral única, con una polinización altamente especializada probablemente realizada por dípteros o grandes himenópteros, lo que sugiere una adaptación evolutiva singular dentro de su grupo. Además, los científicos identificaron en la flor un nuevo tipo de tejido secretor, hasta ahora no registrado en las Pleurothallidinae, asociado a las crestas del labelo. Este detalle abre nuevas perspectivas para el estudio de los mecanismos de polinización y evolución de las orquídeas tropicales, un campo que continúa revelando información crucial sobre la biodiversidad amazónica.

El nombre de esta especie rinde homenaje al pueblo Yánesha, una comunidad originaria asentada en las cuencas de los ríos Pichis y Palcazú, reconocida por su rol en la protección de los bosques amazónicos. Al dedicarle el nombre a esta población, los investigadores buscan resaltar la relación entre la ciencia, la biodiversidad y los saberes ancestrales, subrayando que la conservación de la naturaleza también implica salvaguardar las culturas que históricamente han convivido con ella.