La aprobación del Congreso aumentó: ¿Por qué el Parlamento ganó respaldo popular?

Una reciente encuesta de Ipsos reveló que la ciudadanía ha reconocido las últimas decisiones de la representación nacional

Guardar
La aprobación del Congreso aumentó: ¿Por qué el Parlamento ganó respaldo popular?

La reciente medición de Ipsos revela que la aprobación del Congreso de la República registró un aumento tras la destitución presidencial que marcó la agenda política en Perú. El estudio muestra que la percepción ciudadana sobre el desempeño del Parlamento presenta una mejora notable en comparación con encuestas previas.

Alfredo Torres, representante de Ipsos, interpretó los resultados como un reflejo del sentir popular respecto a la reciente vacancia. “Creo que es un reconocimiento a la vacancia”, sostuvo Torres. El analista de opinión pública remarcó que una parte considerable de la población respaldaba la medida de destitución de Dina Boluarte. “La gran mayoría de la gente está de acuerdo (con la destitución de Dina Boluarte) y hacía mucho tiempo que la pedía y esperaba. Nosotros ya dejamos de hacer las encuestas para no parecer que estábamos en campaña, pero cuando hemos hecho esas mediciones antes, se veía que la gente quería la vacancia. El Congreso cumple con la vacancia y aumenta su aprobación”, afirmó Torres.

Los resultados del sondeo se producen en un contexto donde la demanda social de cambio político venía en ascenso, según análisis previos de la firma encuestadora. La vacancia presidencial figuró durante meses como un tema central en el debate nacional peruano. Diversos segmentos de la sociedad civil habían expresado su descontento con la gestión presidencial, lo que impulsó a los legisladores a concretar la destitución como respuesta a dicha presión.

Aprueban por mayoría la primera moción de vacancia presidencial contra Dina Boluarte. Congreso TV

La encuesta refuerza una tendencia identificada por Ipsos antes de la vacancia presidencial: la ciudadanía demandaba acciones concretas por parte del Parlamento frente a la crisis de confianza en el Ejecutivo. Esta percepción coincide con la interpretación de Torres sobre el incremento en los índices de aprobación del Congreso, quien advirtió que la firma de opinión pública optó por pausar la publicación de estos sondeos para evitar interferir en el proceso político.

El aumento en los niveles de respaldo parlamentario se da luego de una prolongada etapa de desaprobación hacia este poder del Estado. El giro constatado por la encuesta de Ipsos sugiere la existencia de un vínculo directo entre la adherencia del Congreso al mandato ciudadano y la recuperación de legitimidad institucional.

Reveladora encuesta

Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori y Carlos Álvarez enfrentan el desafío de ampliar su base de apoyo más allá de Lima, donde concentran la mayor parte de sus simpatizantes, según el análisis de Alfredo Torres, director de Ipsos. Torres advierte que estos candidatos permanecen en una “burbuja” electoral local, lo que limita sus posibilidades en las próximas elecciones presidenciales de Perú, programadas para abril de 2026. El caso más evidente es el de López Aliaga, exalcalde de Lima, cuyo respaldo es considerable en la capital pero escaso en el interior del país. El experto señala que la fragmentación geográfica del voto obstaculiza seriamente el alcance de quienes no logran conectar con las regiones fuera de la capital.

Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori
Rafael López Aliaga, Keiko Fujimori y Carlos Álvarez concentran su respaldo en Lima mas no en el resto de regiones

La lista de candidatos con este perfil incluye a Carlos Álvarez y Keiko Fujimori, así como a otros aspirantes de proyección nacional, que afrontan la tarea de diversificar su electorado si desean competir con fuerza. Esta concentración se evidencia en las recientes encuestas, que marcan claras diferencias entre el apoyo obtenido en Lima y en las zonas rurales y provincias.

Un fenómeno aparte surge con Mario Vizcarra, líder de Perú Primero y hermano del expresidente Martín Vizcarra. Según Alfredo Torres, un 70% de quienes lo apoyan lo identifican erróneamente como el exmandatario, situación que introduce confusión en la campaña electoral. Torres sostiene que conforme avance el proceso, el electorado deberá distinguir entre ambos, lo que pondrá a prueba la capacidad de Mario Vizcarra para consolidar su propio perfil.

La última encuesta nacional de Ipsos otorga a López Aliaga el primer lugar, con 9% de intención de voto, seguido por Keiko Fujimori y Mario Vizcarra, ambos con 7%. Carlos Álvarez figura cuarto, con 4%. El sondeo destaca un alto nivel de indecisión y voto en blanco, lo que marca un escenario político fragmentado y abierto.