Hervidor eléctrico vs. tetera: cuál es la alternativa más económica y saludable para hervir el agua

Asegurar que el agua que consumimos esté libre de patógenos y contaminantes resulta esencial para la salud

Guardar
Cuando se compara hervir agua
Cuando se compara hervir agua mediante una tetera convencional y un hervidor eléctrico, el costo es un factor importante (Alamy)

En un país como el Perú, donde el acceso a agua potable y de calidad no está garantizado para todos, hervir el agua en el hogar es una de las medidas básicas para proteger la salud. Según datos recientes, el 9,6 % de la población nacional carece de agua por red pública, cifra que llega al 21,3 % en zonas rurales. Además, solo alrededor del 52 % de los peruanos utiliza servicios de agua potable gestionados sin riesgos.

En este contexto, asegurar que el agua que consumimos esté libre de patógenos y contaminantes resulta esencial. En la práctica, muchos hogares deben hervir el agua antes de su consumo. Pero al hacerlo, surge la pregunta clave sobre cuál es la alternativa más económica y saludable para hervir agua en casa, una tetera tradicional (a gas o eléctricamente) o un hervidor eléctrico.

Cuál es la alternativa más económica y saludable para hervir agua

En términos de salud, hervir
En términos de salud, hervir el agua en hervidor eléctrico y tetera pueden ser adecuados siempre que el agua alcance el punto de ebullición (Freepik)

Cuando se compara hervir agua mediante una tetera convencional (sobre la hornilla a gas, por ejemplo) y un hervidor eléctrico, el costo es un factor importante. En el Perú, un cálculo sobre hervir 1 litro de agua muestra que con electricidad cuesta aproximadamente S/ 0,1075 por litro, mientras que con gas cuesta cerca de S/ 0,0315 por litro, lo que indica que la tetera a gas resulta mucho más económica por litro. Sin embargo, esta cifra varía según la eficiencia del equipo, las tarifas de energía, y la frecuencia de uso. Un estudio incluso encontró que el uso de un hervidor eléctrico puede, en ciertos casos, costar solo un 6 % menos que una tetera tradicional.

En términos de salud, ambos métodos pueden ser adecuados siempre que el agua alcance el punto de ebullición (100 °C) y se mantenga en ese estado el tiempo necesario para eliminar la mayoría de los patógenos. Es clave que el recipiente sea limpio, sin acumulación de residuos o minerales que puedan afectar la calidad del agua.

Por lo tanto, la alternativa más económica para hervir agua en el Perú es la tetera a gas, pero la más conveniente desde el punto de vista práctico y de higiene podría ser el hervidor eléctrico, siempre que se use correctamente y se limpie adecuadamente. Si el objetivo es minimizar gastos, el empleo inteligente de gas gana ventaja; si se prioriza rapidez, conveniencia y control, el hervidor eléctrico puede ser preferible.

Cuánto tiempo debe hervirse el agua en la tetera

Hay que dejar reposar el
Hay que dejar reposar el agua hervida unos minutos antes de usarla (Pixabay)

Para asegurar que se eliminan bacterias, virus o protozoos presentes, se recomienda hervir el agua hasta que el hervor sea continuo y luego mantenerlo entre 1 y 3 minutos. Aunque no siempre todos los patógenos requieren tiempos largos, mantener la ebullición asegura mayor seguridad.

El sencillo hecho de llevar el agua al punto de ebullición ya representa una barrera significativa. En el contexto peruano, donde la calidad del agua no siempre es óptima (por ejemplo, solo alrededor del 35 % de los hogares recibe agua con niveles adecuados de cloro residual), este tiempo extra proporciona una capa de protección adicional.

Cuando se utiliza una tetera tradicional, es útil cerrar la tapa para evitar la evaporación excesiva y asegurar que el agua rebase los 100 °C. Si la tetera tiene indicador o silbido, esperar ese momento antes de apagar es una buena práctica. Después, dejar reposar el agua hervida unos minutos antes de usarla también ayuda a que algunos sedimentos se depositen.

Si se emplea un hervidor eléctrico, muchos modelos tienen apagado automático al alcanzar el punto de ebullición; aún así, dejar el agua un par de minutos más o verificar que haya burbujeo continuo mejora la seguridad.