
Con motivo del Día de Todos los Santos 2025, miles de familias se preparan para visitar los cementerios y rendir homenaje a sus seres queridos. Sin embargo, estas fechas también representan un riesgo para la salud si no se toman las precauciones adecuadas frente al dengue, enfermedad que sigue afectando a distintas regiones del país. Por ello, la Dirección Regional de Salud (Diresa) Piura ha emitido una serie de recomendaciones para evitar la proliferación del Aedes aegypti, zancudo transmisor de este virus.
Hasta el 21 de octubre, Piura ha registrado 1.112 casos confirmados y 586 probables de dengue, sin reportar fallecidos. Ante esta situación, las autoridades sanitarias exhortan a la población a no descuidar las medidas preventivas, especialmente durante las visitas a los camposantos. Los cementerios suelen convertirse en potenciales criaderos de mosquitos por el uso de floreros con agua, donde los insectos depositan sus huevos y completan su ciclo de vida.
Reemplaza el agua por arena húmeda y usa repelente

La Diresa Piura recomienda reemplazar el agua de los floreros por arena húmeda, una medida sencilla pero eficaz que impide que los mosquitos encuentren un ambiente propicio para reproducirse. Esta práctica, además, mantiene las flores frescas y evita la acumulación de agua estancada. También se sugiere optar por flores artificiales, inspeccionar los alrededores de las tumbas y eliminar cualquier recipiente donde se acumule líquido.
Durante la visita a los cementerios, se aconseja aplicar repelente cada cuatro horas y usar ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, como camisas de manga larga y pantalones. Estas medidas reducen significativamente el riesgo de picaduras del mosquito Aedes aegypti, responsable de transmitir no solo el dengue, sino también otras enfermedades como el zika y el chikunguña.
El dengue es una enfermedad viral aguda que no se transmite de persona a persona, sino a través de la picadura del mosquito infectado. Su reproducción ocurre en agua acumulada en recipientes domésticos, floreros, baldes o botellas, por lo que mantener limpios y secos estos objetos es clave para romper el ciclo del insecto.
Las autoridades de salud instan a la ciudadanía a mantener la vigilancia y asumir un rol activo en la prevención. Cada acción cuenta para evitar nuevos brotes y proteger la salud de las familias durante estas fechas de alta concurrencia en los cementerios.
¿Cómo identificar y prevenir el dengue en las regiones más afectadas?

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, un insecto que se reproduce principalmente en recipientes con agua limpia y estancada dentro o cerca de los hogares. Este vector pica durante el día, sobre todo en las primeras horas de la mañana y al final de la tarde, y puede contagiar el virus a múltiples personas en muy poco tiempo. De acuerdo con el Centro Nacional de Epidemiología, más del 70% de los casos en el país se concentran en San Martín, Loreto y Piura, regiones donde las condiciones climáticas favorecen la proliferación del mosquito.
Los síntomas del dengue varían según el tipo de infección. En su forma más común, el llamado dengue clásico, los pacientes presentan fiebre alta (más de 38 °C), dolor muscular y articular intenso, dolor de cabeza y detrás de los ojos, así como erupciones en la piel. En casos graves o hemorrágicos, se añaden signos de alarma como sangrados nasales o en las encías, moretones espontáneos, vómitos persistentes o caída de la presión arterial, lo que requiere atención médica inmediata.
Para evitar la propagación del mosquito Aedes aegypti, el Ministerio de Salud (Minsa) ha reforzado campañas de control larvario y fumigación, pero la prevención más efectiva empieza en casa. Las autoridades sanitarias recomiendan seguir estas medidas:
- Lavar y cepillar los depósitos de agua con frecuencia, asegurándose de mantenerlos tapados.
- Cambiar el agua de los floreros cada tres días y sustituirla por arena húmeda en zonas propensas al dengue.
- Eliminar objetos inservibles (llantas, botellas, latas) que puedan acumular agua.
- Renovar diariamente el agua de los bebederos de animales.
- Permitir el ingreso del personal de salud identificado para aplicar larvicidas o fumigar.
Más Noticias
Israel Dreyfus asegura que Alejandra Baigorria no volvió a EEG por dinero: “Ella puede pagar 2 planillas enteras”
El amigo de la ‘Rubia de Gamarra’ explicó la razón por la que la modelo reapareció en ‘Esto es Guerra’ pese a las constantes despedidas

Noviembre en Perú: las efemérides y días festivos más importantes del mes
Te compartimos cuáles son las celebraciones más importantes que se celebran a lo largo de la región y que fortalecen la memoria colectiva del país

Renuncia masiva en Son del Duke: tres integrantes de la orquesta anuncian su retiro
Sorpresivamente, dos cantantes y el animador comunicaron en sus redes sociales esta decisión. Muchos se siguen cuestionando las razones de este cambio

Úrsula Mur Ferro ganó el Concurso Nacional de Pintura del BCRP con una obra sobre la Amazonía
La premiación anual organizada por el Museo Central (MUCEN) reconoció a la artista con un premio de 30.000 soles

Congreso modificó la edad máxima para trabajar en el sector público: cuál es el nuevo límite etario
Además del nuevo tope de edad, la ley dispone que las licencias sin goce de haber podrán extenderse hasta tres años y que la CTS se calcule sobre el total de la remuneración


