¿Qué es el toque de queda focalizado? La alternativa que ya aprueban algunos alcaldes para Lima

Las autoridades y expertos debaten la viabilidad de restringir la movilidad solo en distritos críticos, buscando frenar delitos sin afectar la economía ni la vida cotidiana

Guardar
Propuestas para limitar el tránsito
Propuestas para limitar el tránsito nocturno en áreas vulnerables generan opiniones divididas. (Ministerio de Defensa)

El avance de la inseguridad impulsa en Lima y Callao un nuevo enfoque que cobra fuerza en la agenda pública: la posible aplicación de un toque de queda focalizado en las zonas con mayor incidencia delictiva.

Mientras parte de las autoridades siguen analizando la pertinencia de medidas generales dentro del estado de emergencia, la alternativa propuesta destaca por su flexibilidad y por la propuesta de limitar las restricciones solo a los distritos y sectores más vulnerables a la ola delincuencial.

Esta tendencia se refleja en recientes declaraciones de alcaldes y expertos, que apuntan a mecanismos de control más ajustados al mapa criminal de la capital.

El Ejecutivo mantiene en evaluación
El Ejecutivo mantiene en evaluación nuevas restricciones de movilidad para Lima y refuerza operativos policiales y militares. (Ministerio de Defensa)

Definición y antecedentes

Un toque de queda focalizado implica restringir el tránsito únicamente en los barrios o distritos más afectados por la delincuencia, no en toda la ciudad. Este tipo de medida concentra esfuerzos en puntos críticos y permite mantener la normalidad en las zonas consideradas de menor riesgo.

La idea ya ha sido defendida principalmente por los alcaldes de Surco, Carlos Bruce, y Los Olivos, Felipe Castillo, quienes han insistido en que la realidad delictiva difiere presentemente entre las jurisdicciones de Lima Metropolitana.

Bruce afirmó: “No estoy de acuerdo con un toque de queda en toda Lima. No descarto que puedan haber ciertos distritos que pueden tener una situación donde quizás se amerite, pero en todo Lima de ninguna manera”.

Jerí evalúa toque de queda mientras especialistas advierten: sin inteligencia, el estado de emergencia es inútil

Advirtió: “Eso agravaría las cosas, afectaría muchas actividades, muchos comercios, y en zonas donde no hay necesidad, por ejemplo, aquí en Surco no ganamos nada con un toque de queda”.

Por su parte, Castillo solicitó al Gobierno peruano implementar un toque de queda focalizado en sectores específicos de Los Olivos con mayores índices de extorsión, robos y secuestros, muchos cometidos por delincuentes que se desplazan en motocicletas.

El alcalde distrital explicó que la restricción se aplicaría a partir de la medianoche, procurando no alterar las actividades comerciales en el resto del distrito.

Decenas de integrantes del Ejército
Decenas de integrantes del Ejército del Perú, fuertemente armados, forman en uno los principales paraderos de buses en Lima. (Ministerio del Interior)

Migración del delito

La idea de un toque de queda que no abarque toda la capital no es inédita. Hay antecedentes inmediatos, como la vez en que se implementaron restricciones focalizadas en algunos distritos de Lima, entre ellos San Juan de Lurigancho.

En esos casos, se observó un descenso relativo en los niveles de criminalidad dentro de las áreas controladas. Sin embargo, expertos en seguridad han señalado que los delincuentes optaron por trasladar sus operaciones a distritos vecinos donde no regía la medida.

Pese a todo, los promotores del modelo insisten en el balance positivo de este tipo de acciones, pues contribuyeron a contener temporalmente ciertos delitos violentos y facilitaron el despliegue coordinado de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas en los sectores más críticos.

Efectivos de la PNP custodian
Efectivos de la PNP custodian la escena del enfrentamiento que dejó heridos en el Callao. | GEC

Posiciones encontradas

La defensa del toque de queda focalizado recae en su capacidad de limitar el impacto sobre la economía local y la vida cotidiana de la mayoría de los limeños.

Castillo, entrevistado por América Noticias, argumentó que el 50 % de los delitos en Los Olivos se ejecuta utilizando motocicleta lineal, y saludó la inclusión que prohibe a dos personas circular juntas en ese tipo de vehículos.

Consideró necesario combinar la medida con la intensificación de la inteligencia policial, la reforma penitenciaria y la vigilancia focalizada en puntos de alto riesgo para debilitar el accionar de las mafias.

En contraste, sectores empresariales y comerciantes advierten sobre el peligro de afectar actividades productivas clave en horarios nocturnos.

Operativo en centro juvenil de
Operativo en centro juvenil de Lima halló celulares, chips y drogas en pabellones intervenidos. (Foto: MINJUS)

Mientras que ediles como el alcalde del Rímac, Néstor de la Rosa, y el congresista Alfredo Azurín reiteran que el camino es reforzar la vigilancia preventiva y la articulación entre autoridades. A su juicio, no es necesario un toque de queda y la clave está en promover la participación vecinal y mejorar los sistemas de monitoreo local con apoyo de la Fiscalía.

Distintas visiones

La posibilidad de toques de queda selectivos está centrada en distritos identificados como zonas rojas, es decir, aquellos con mayores tasas de sicariato, extorsión y robo violento.

Tanto Bruce como Castillo coinciden en que una aplicación indiscriminada de restricciones sería contraproducente, pero sostienen que la focalización permite atacar la raíz del problema sin sacrificar la dinámica urbana en sectores sin incidencia significativa de delincuencia.

El estado de emergencia en
El estado de emergencia en Lima y Callao inició el pasado miércoles 22 de octubre. (Andina)

Expertos y actores políticos recordaron que la migración delincuencial constituye todavía un reto pendiente. Subrayan la necesidad de complementar los cierres focalizados con acciones integrales y tecnologías de seguimiento del delito, a fin de evitar que los implicados simplemente trasladen su accionar a otros distritos menos vigilados.

Actualmente, el Gobierno de José Jerí mantiene en evaluación la posibilidad de decretar medidas focalizadas o generales, mientras alcaldes y gremios económicos demandan soluciones diferenciadas que logren reducir el delito sin paralizar la economía.