El crimen hunde el crédito a las mypes: Microfinancieras esperan el cierre de 250 agencias y S/10.000 millones menos en colocaciones

Ad portas de iniciarse la última campaña del año, el sector reporta un salto en la morosidad mientras proyecta una caída en la expansión anual de créditos del 6% al 3%, debido al avance del crimen organizado y la inseguridad

Guardar
El sistema microfinanciero peruano enfrenta
El sistema microfinanciero peruano enfrenta su peor crisis por el avance de la criminalidad, con pérdidas proyectadas superiores a S/10.000 millones y cierre de agencias en Lima Norte.

El sistema microfinanciero peruano ha tocado fondo en 2025, con una expectativa de crecimiento recortada de 6% a 3%, una proyección de pérdidas por S/10.000 millones en colocaciones y el riesgo de cierre de hasta 250 agencias, principalmente en Lima Norte, debido al avance de la criminalidad, según la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC).

La organización, que recoge la impresión no solo de las Cajas Municipales, sino también de financieras, cooperativas y cajas rurales, prevé que la morosidad en el sistema podría alcanzar el 3,5% y que la situación obligará a fortalecer los programas de garantías estatales para no dejar fuera del sistema a los sectores más vulnerables.

Extorsión y amenazas disparan pérdidas en micro y pequeñas empresas

La escalada delictiva ha golpeado al sistema financiero, sobre todo en el rubro de microfinanzas y la inclusión financiera. De acuerdo con Jorge Solís, presidente de la FEPCMAC, la inseguridad ha generado el cierre de oficinas, la migración forzada de clientes y empleados, y un aumento persistente de los créditos informales.

El informe de FEPCMAC recoge que más del 30% de la población urbana fue víctima de delitos entre febrero y julio de 2025, según el INEI, mientras el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú estima que el costo anual de la criminalidad asciende al 2,2% del PBI.

El crédito formal cayó 2,1% el año pasado, el préstamo “gota a gota” sumó S/4.000 millones y la cifra sigue en aumento, creando una banca informal que amenaza la estabilidad financiera, señalan los datos reunidos por FEPCMAC. El 81% de los peruanos, y 90% de los limeños, admiten que la criminalidad condiciona sus decisiones financieras, impulsando el uso de canales digitales por encima del acceso presencial.

Las micro y pequeñas empresas
Las micro y pequeñas empresas sufren pérdidas anuales por extorsión superiores a S/6.000 millones y más de 2.600 bodegas cerraron en Lima durante 2024, según Jorge Solís.

FEPCMAC: microfinancieras en Perú enfrentan su peor escenario en años

Las extorsiones y amenazas afectan tanto a clientes como a trabajadores, especialmente en los barrios de Lima Norte y otras zonas vulnerables. “Las consecuencias de la criminalidad superan los S/19.800 millones y afectan directamente el crecimiento, la inversión y el empleo en el Perú”, afirmó Solís. El informe precisa que la morosidad ha oscilado entre 1,5% y 3,5% según el tipo de entidad y que los costos de seguridad superan los S/600 millones este año.

La crisis ha golpeado en especial a las pequeñas empresas (MYPE): se calcula que han perdido más de S/6.000 millones anuales solo por extorsión y más de 2.600 bodegas cerraron en Lima en 2024. El 60% de las compañías de transporte formal admitió que paga extorsiones mensuales, a veces de hasta S/50.000, para poder operar, añadió el reporte.

El impacto económico también se refleja en la caída del saldo de créditos sectoriales: actividades inmobiliarias bajaron 13,1% (de S/ 12.378 millones a S/ 10.756 millones), la construcción cedió 3,2%, la enseñanza retrocedió 3,5% y el transporte apenas aumentó 0,3%. “De no adoptarse medidas urgentes, la inclusión financiera podría retroceder hasta cinco años, con pérdidas de S/10.000 millones en colocaciones, mientras el préstamo informal podría superar los S/6.000 millones en 2026″, adelantó Solís.

La inseguridad impulsa el crecimiento
La inseguridad impulsa el crecimiento del crédito informal y amenaza la inclusión financiera, mientras la morosidad podría alcanzar el 3,5% en el sector.

Crédito informal crece y pone en jaque la estabilidad financiera peruana

Pese a las adversidades, las Cajas Municipales reportan todavía cifras en azul en tenencia de créditos y ahorros: el saldo total de créditos llegó a S/37.646 millones y la cantidad de ahorristas ya supera los 7,7 millones. La banca digital creció con fuerza, y en 2025 se contabilizaron más de 11.000 cajeros automáticos y 61.800 agentes corresponsales. La rentabilidad patrimonial (ROE) marcó 14,78% y la morosidad pasó de 6,45% a 6,10%.

FEPCMAC pidió al Estado lanzar un programa de garantías por S/5.000 millones para no excluir a clientes de alto riesgo y planteó derogar el tope de tasas de interés, ya que impide responder ante mayor inseguridad. También propuso una estrategia conjunta entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Policía Nacional y gobiernos locales, además de reformas legales para tipificar la extorsión como delito grave.

Si el Estado no reacciona de inmediato, advierte Solís, la desbancarización y el avance del crédito informal llevarán a un retroceso de la inclusión financiera de hasta cinco años en las zonas más expuestas. “Urge proteger a los trabajadores y promover una respuesta multisectorial antes de que la bancarización retroceda frente a la economía criminal”, sostuvo Jorge Solís ante los medios.