Paro nacional este 14 de noviembre: lo que se sabe de la nueva convocatoria de la Generación Z

La protesta del 25 de octubre congregó a familiares de víctimas de movilizaciones previas, colectivos juveniles y ciudadanos que exigieron justicia por Eduardo Ruiz ‘Trvko’. La jornada concluyó con plantones en medios y en el Palacio de Justicia, donde se anunció un paro nacional descentralizado

Guardar
Demonstrators display a large flag
Demonstrators display a large flag as they participate in a march organised by youth collective "Generation Z" to express discontent over a controversial pension reform, corruption scandals, economic insecurity and rising crime during Peru’s President Dina Boluarte's government, in Lima, Peru October 4, 2025. REUTERS/Sebastian Castaneda

El colectivo autodenominado Generación Z anunció que realizará un paro y movilización nacional el próximo 14 de noviembre, como parte de una nueva fase de protestas contra el Gobierno y por justicia para las víctimas de la represión policial. El anuncio se realizó la noche del sábado 25 de octubre, durante un plantón frente al Palacio de Justicia, tras una marcha pacífica en el Centro de Lima.

“Invitamos al 14 de noviembre para el futuro paro nacional en todas las regiones de la costa, sierra y selva, de forma pacífica. Hoy día hemos cerrado con broche de oro la marcha pacífica”, declaró Yackov Solano, uno de los voceros del colectivo, a través de un megáfono ante los asistentes.

Protesters run for cover amid
Protesters run for cover amid tear gas during a demonstration organised by a youth collective called "Generation Z" to express discontent over a controversial pension reform plan, as well as the government of Peru's President Dina Boluarte, whose approval ratings have plummeted due to ongoing scandals and rising crime, in Lima, Peru, September 28, 2025. REUTERS/Angela Ponce

Una movilización en honor a ‘Trvko’

La manifestación se inició cerca de las 2 p. m. en la Plaza Francia, en el Cercado de Lima. Hasta allí llegaron familiares de Inti Sotelo y Bryan Pintado, quienes murieron durante las protestas contra el gobierno de Manuel Merino, así como deudos de ciudadanos fallecidos en las movilizaciones contra la gestión de Dina Boluarte.

El acto central fue un homenaje a Eduardo Ruiz Sanz, conocido como ‘Trvko’, artista urbano que falleció el 15 de octubre luego de recibir un disparo de arma de fuego por parte del suboficial PNP Luis Magallanes durante una protesta en el Centro de Lima. Los asistentes realizaron un ritual simbólico y una oración colectiva en su memoria.

Manifestantes antigubernamentales realizan una vigilia
Manifestantes antigubernamentales realizan una vigilia en memoria de Eduardo Ruiz, quien falleció durante una protesta nocturna contra el recién elegido presidente José Jerí, el jueves 16 de octubre de 2025, en Lima, Perú. (AP Foto/Martín Mejía)

Recorrido y plantones en medios de comunicación

Tras el homenaje, los colectivos marcharon por la avenida Garcilaso de la Vega y continuaron hacia la avenida Arequipa, donde realizaron un plantón en la cuadra 11 frente a locales de televisión. Allí, voceros denunciaron discursos estigmatizantes y criminalizantes contra manifestantes y víctimas.

Posteriormente, la movilización avanzó hacia San Isidro y retornó al Palacio de Justicia, donde concluyó con intervenciones públicas y un llamado a nuevas acciones.

Un manifestante ondea una bandera
Un manifestante ondea una bandera peruana mientras una muñeca de cartón arde frente al Congreso durante una protesta contra el nuevo presidente José Jeri en Lima, Perú, el miércoles 15 de octubre de 2025. (AP Foto/Martín Mejía)

Sin embargo, existe debate interno sobre la convocatoria. En diálogo con RPP, Orlando Carrasco, otro representante de colectivos juveniles vinculados a la Generación Z, señaló que su coordinación no convocó el paro del 14 de noviembre y advirtió intentos de agrupaciones políticas de influir o apropiarse de las marchas. Indicó que su articulación organizó las movilizaciones del 13, 21 y 22 de septiembre, así como la marcha del 15 de octubre, y que si bien respaldan protestas ciudadanas, no asumirán convocatorias que puedan modificar sus consignas originales.

Pese a las discrepancias, los manifestantes insistieron en que continuarán las acciones en las calles y que la movilización del 14 de noviembre —convocada de forma descentralizada— buscará articular a colectivos juveniles, sindicatos, estudiantes y organizaciones sociales en diversas regiones del país.

Rechazo al estado de emergencia

El anuncio del paro del 14 de noviembre ocurre en un contexto marcado por el estado de emergencia vigente en Lima Metropolitana y el Callao, dispuesto por el Gobierno para enfrentar la inseguridad ciudadana. No obstante, colectivos y organizaciones civiles denuncian que la medida restringe derechos, limita la protesta social y criminaliza la movilización pacífica.

“Como jóvenes, lamentamos que [la PNP] se esté manchando las manos de inocentes, con un gobierno que los está maltratando. No somos sus enemigos, no buscamos poder, buscamos simplemente una limpieza a nuestro país”, expresó Solano durante el plantón nocturno.

Marchas, redes y acusaciones de
Marchas, redes y acusaciones de corrupción, las banderas de la Generación Z en Perú| Foto: José Francisco Rubio/ (OVEJA NEGRA: Juan Zapata y Juan Mandamiento)

¿Qué se espera para el 14 de noviembre?

Los colectivos afirmaron que continuarán movilizándose hasta que se garantice justicia para las víctimas y no se criminalice la protesta. El paro anunciado busca ser descentralizado, con organizaciones convocadas en regiones de costa, sierra y selva. La Generación Z asegura que mantendrá el carácter pacífico de las concentraciones.

La fecha será clave para conocer el nivel de articulación y capacidad de convocatoria del movimiento juvenil, que ha recuperado presencia pública tras la muerte de ‘Trvko’ y el reinicio del ciclo de movilizaciones.