
El aula vuelve a ser un espacio de nuevos comienzos para miles de personas en Perú. Según datos recientes, más de 20 500 peruanos mayores de 60 años han retomado sus estudios de primaria y secundaria, motivados por la meta de vivir una vejez más activa y segura. La cifra responde a la expansión del acceso a la educación básica alternativa adaptada para adultos, una política impulsada en todo el territorio por el Ministerio de Educación (Minedu).
El regreso a clases tras seis décadas
Historias como la de Juana León Huaranga reflejan esta tendencia. A los 67 años, León asiste regularmente al aula periférica Túpac Amaru de Villa, parte del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA) Brígida Silva Ochoa, en el distrito limeño de Chorrillos. “Desde que aprendí a leer y escribir me siento feliz y más segura. Siempre digo a mis amigas: nunca es tarde para estudiar”, relata la estudiante, quien empezó el proceso a los 64 debido a que en su infancia no le fue permitido asistir al colegio.
Las aulas de los CEBA se multiplican en todas las regiones peruanas: 1564 centros ofrecen oportunidades a adultos mayores, el 71 % de ellos mujeres y el 29 % hombres. El perfil femenino predomina, lo que refleja un impulso al empoderamiento y la reivindicación de un derecho que se postergó para muchas generaciones.

Un reto frente al analfabetismo y la educación inconclusa
Los desafíos actuales son considerables. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha estimado que en Perú existen cerca de 4,4 millones de personas mayores de 60 años. De ese universo poblacional, un 11,2 % permanece en condición de analfabetismo y un 66 % no terminó la educación básica.
El Minedu, mediante la Dirección de Educación Básica Alternativa, ha intensificado el Programa de Educación Básica Alternativa para Jóvenes y Adultos, abarcando los ciclos equivalentes a primaria y secundaria. Además, mediante el Programa de Alfabetización, se diseñaron alternativas educativas flexibles en zonas focalizadas, lo que facilita el acceso a quienes recién inician su proceso formativo y necesitan espacios adaptados a la comunidad.

Espacios exclusivos y alianzas con la comunidad
En la actualidad, más de 400 aulas exclusivas para adultos mayores operan en el país. Sólo en Lima, San Martín, Piura y Abancay, el Programa de Alfabetización instaló 104 aulas mediante acuerdos con gobiernos locales, iglesias y centros de salud, aprovechando infraestructuras cercanas, seguras y accesibles.
El fortalecimiento de la educación para adultos mayores incluye la capacitación de docentes en atención educativa y acompañamiento socioemocional, con el apoyo de cursos en línea. Más de 20 000 personas han participado en acciones formativas orientadas a mejorar la atención que reciben los estudiantes mayores.
Las cifras dan cuenta de una cobertura educativa en constante expansión. En 2022, el registro alcanzaba 15 826 adultos mayores, un número que ascendió a 20 555 en 2024.

Aprendizaje sin edad
El ministro de Educación, Jorge Figueroa, destacó el impacto social de estos cambios: “La educación para adultos es también un espacio de encuentro y reconocimiento: allí los mayores aprenden, pero también enseñan”, señaló. Para Figueroa, el derecho a la educación se extiende durante toda la vida y facilita que las personas accedan a nuevas oportunidades y refuercen lazos con su entorno.
El impulso de la educación básica alternativa para adultos mayores se ha consolidado en Perú como una respuesta real a la exclusión educativa de décadas, permitiendo que miles avancen en su alfabetización, culminen la primaria o la secundaria y fortalezcan su autonomía y confianza.
Más Noticias
Perú Mucho Gusto rompe récord de asistencia: próxima edición se celebrará en Sao Paulo en diciembre
Durante sus cuatro días, la feria reunió a 5300 visitantes extranjeros procedentes de Chile, Ecuador, Estados Unidos y otras naciones

Qué se celebra el 3 de noviembre en el Perú: memoria, progreso y heridas abiertas en la historia nacional
La conmemoración del 3 de noviembre invita a reflexionar sobre los hitos, las heridas y los desafíos que han marcado la construcción de la identidad y el proyecto de país en el Perú

Día Mundial del Sándwich: historia, curiosidades y secretos del plato más universal
Este alimento, nacido por la necesidad de comer sin interrumpir actividades, ha inspirado miles de versiones y se ha consolidado como un ícono culinario en todo el mundo

Mon Laferte anuncia su regreso a Lima con un concierto que promete ser inolvidable en 2026
La intérprete de grandes éxitos, como ‘Tu falta de querer’, confirmó que la ciudad de Lima formará parte de su tour, despertando la alegría y la nostalgia entre sus admiradores peruanos

Josimar responde sin rodeos a los rumores de paternidad y deja claro su postura: “sé lo que no hice”
El cantante de salsa rompió el silencio ante las especulaciones sobre una supuesta paternidad, aclarando con firmeza que no tiene ninguna responsabilidad en el tema y sorprendiendo a sus seguidores con su sinceridad




