Energía fotovoltaica, paneles solares y 25 años de electricidad gratis en Perú: ¿en cuánto tiempo se recupera la inversión?

El interés por sistemas fotovoltaicos viene creciendo entre industrias y comercios peruanos, permitiendo generar su propia energía, reducir costos y avanzar hacia la sostenibilidad

Guardar
El país proyecta superar los
El país proyecta superar los 2.250 MW de energía solar operativa en dos años, impulsado por nuevas plantas y regulaciones flexibles, según la Asociación Peruana de Energías Renovables.

El interés por el autoconsumo energético, principalmente a través de sistemas solares fotovoltaicos, crece en el Perú, de acuerdo con un análisis compartido por la organización de la Expo Solar Perú 2025.

Este modelo permite a empresas e instituciones generar la energía que consumen, impulsando ahorros y reducción del impacto ambiental. La tendencia es incipiente, pero se acelera ante la necesidad de independencia energética y la baja progresiva en los costos tecnológicos.

Electricidad y autoconsumo solar en el Perú: un cuarto de siglo bajo el sol

Roberto Tamayo, exdirector general de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), revela que el autoconsumo representa una alternativa concreta para reducir la dependencia de la red eléctrica y mejorar el uso eficiente de la energía. Esto supone no solo una innovación tecnológica, sino también una transformación en la gestión empresarial y operativa.

El autoconsumo solar presenta ventajas económicas directas, entre ellas la reducción en costos operativos y la estabilidad frente a la volatilidad de los precios de los combustibles fósiles. Si bien la inversión inicial puede parecer elevada, el retorno suele alcanzarse entre 4 y 7 años, mientras que la vida útil de estos sistemas supera los 25, lo que permite un periodo prolongado de acceso a energía gratuita.

El especialista, que participará en la próxima Expo Solar Perú 2025 -prevista para el 17 y 18 de noviembre en Lima-, explica que este modelo refuerza la competitividad y apoya los compromisos de sostenibilidad, ya que disminuye la huella de carbono y mejora la reputación corporativa.

Energía solar, clave para la competitividad y sostenibilidad empresarial

Sin embargo, todavía hay retos pendientes, sobre todo la falta de un marco normativo específico y de mecanismos financieros que incentiven la participación de empresas medianas y pequeñas. La experiencia internacional, como la de España, muestra que los incentivos y la simplificación de trámites son determinantes para el despegue del autoconsumo.

Replicar estas condiciones en el Perú habilitaría un mejor aprovechamiento de los recursos solares. Desde el sector reconocen que el diálogo público-privado y el desarrollo de marcos técnicos serán centrales, según el exdirector del MINEM. ¿Estará listo nuestro país para dar el siguiente paso?

Perú cuadruplicará capacidad solar para 2026

Al cierre de 2025, la energía solar en Perú muestra señales claras de expansión. Se estima que la capacidad operativa podría superar los 2.250 MW en 2026, lo cual implica cuadruplicar la capacidad instalada actual, que se sitúa en 476 MW. La generación eléctrica de los parques solares ya marcó un crecimiento de 32% en el último año, con un incremento neto de 306 GWh gracias a la entrada de nuevas plantas y condiciones regulatorias más flexibles.

De acuerdo con la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), este crecimiento no solo elevará la participación solar en la matriz eléctrica sino que también diversificará sus fuentes y aumentará la seguridad del sistema. El sur del país concentra los principales desarrollos: Arequipa lidera con 9.196 MW proyectados, seguida por Moquegua (6.736 MW) e Ica (1.735 MW).

Por este motivo, la expansión prevista hasta 2026 consolida el papel del autoconsumo solar como una de las alternativas energéticas con mayor proyección para usuarios industriales y comerciales que buscan independencia, ahorro y sostenibilidad.