Festival gratuito en Lima convierte la danza inclusiva en un derecho cultural

Un espacio para todos. “Lima Une Fronteras 2025” ofrece acceso libre a espectáculos folklóricos e integra a artistas con discapacidad en su programación, según Unaychay Perú

Guardar
“Lima Une Fronteras 2025” extiende
“Lima Une Fronteras 2025” extiende la programación más allá de los grandes escenarios, priorizando la llegada a colegios y barrios con escasa oferta cultural.

Lima se prepara para recibir “Lima Une Fronteras 2025”, un festival internacional de danzas folclóricas con acceso gratuito dedicado a la inclusión cultural. El evento, organizado por Unaychay Perú, se celebrará del 1 al 9 de noviembre en distintos espacios de la capital, y tendrá como característica principal la participación de elencos inclusivos, así como delegaciones de artistas nacionales e internacionales. La propuesta busca que la cultura y las artes escénicas sean reconocidas como un derecho y estén al alcance de toda la ciudadanía.

La programación abarcará emblemáticos puntos de Lima, como el Centro Histórico, el Parque Municipal de Barranco y el Circuito Mágico del Agua. El festival contará con pasacalles, galas en teatros, master class, presentaciones en instituciones educativas y eventos abiertos en espacios públicos, todo sin costo de entrada. Unaychay Perú impulsa esta iniciativa con el objetivo de acercar la tradición, el folclore y la diversidad cultural a familias, estudiantes y comunidades con dificultades de acceso a la oferta cultural.

“Lima Une Fronteras 2025”: diversidad sobre el escenario

Uno de los pilares centrales del evento será la visibilización de elencos inclusivos. Se prevé la participación de bailarines con discapacidad, entre ellos artistas en silla de ruedas, que compartirán escenario en igualdad de condiciones con elencos nacionales e internacionales. Esta apuesta pone en evidencia que la danza y el arte no reconocen barreras físicas ni sociales y que la diversidad encuentra en el espacio artístico un lugar legítimo de expresión.

Elencos locales compartirán escena con agrupaciones invitadas de Chile, México, Colombia y una comunidad ucraniana residente en Brasil. La integración refuerza el mensaje de fraternidad y respeto entre culturas, y brinda una experiencia intercultural amplia al público asistente.

Democratización cultural como objetivo

“Lima Une Fronteras 2025” extiende la programación más allá de los grandes escenarios, priorizando la llegada a colegios y barrios con escasa oferta cultural. Las actividades incluyen funciones didácticas, talleres y encuentros pensados para que niñas, niños, jóvenes y personas mayores accedan a la experiencia del folclore y la diversidad desde una perspectiva participativa. El enfoque apunta a que la cultura no solo se observe sino que se viva, contribuyendo a fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia comunitario.

La presencia de artistas con discapacidad refuerza el concepto de que la accesibilidad debe ser parte integral de cualquier propuesta artística. Los responsables del evento sostienen que el acceso equitativo a la cultura abre caminos para la motivación y la superación personal, beneficiando tanto a los artistas como al público.

Un encuentro abierto y plural en “Lima Une Fronteras 2025”

El origen del evento se remonta al festival “Quintero Une Fronteras” en Chile, y su llegada al Perú responde a la necesidad de acortar brechas en el acceso a la cultura y el arte. En esta edición, se preserva la filosofía de tender puentes y construir comunidad a través del folclore y las artes vivas, promoviendo actividades abiertas, sensibles y participativas en toda la ciudad.

La invitación queda abierta a quienes deseen formar parte de una experiencia que reconoce la diversidad como valor y la inclusión como una práctica concreta. Para detalles sobre la programación y horarios, la organización pone a disposición sus redes sociales y canales de contacto.

Más Noticias

Cuarto recorrido del Señor de los Milagros EN VIVO hoy 26 de octubre: ruta y todos los detalles del regreso de la sagrada imagen al Callao

La jornada incluye misas, homenajes y actividades religiosas en puntos clave como Guardia Chalaca, Sáenz Peña, Pacífico y el hospital Daniel Alcides Carrión

Cuarto recorrido del Señor de

Karen Doggenweiler y Rafael Araneda, conductores de Viña del Mar 2026, conversaron con Infobae Perú y mencionaron a Milena Warthon: “El talento no tiene pasaporte”

En conversación con Infobae Perú, la dupla chilena habló sobre su continuidad al frente de la conducción del principal evento musical latinoamericano. Además, se refirieron al talento peruano y abordaron la supuesta rivalidad que existe entre ambos países.

Karen Doggenweiler y Rafael Araneda,

Estos son los 9 tipos de vulva, según la forma de los labios vaginales

En la vida real cada vulva es única como lo es el rostro de cada mujer. Cada vulva tiene las mismas partes, pero es diferente una de otra en forma, tamaño y color

Estos son los 9 tipos

¿Cuál es la diferencia entre un oftalmólogo y un optometrista?

Ambas profesiones suelen confundirse con frecuencia, pese a que sus funciones, formación y responsabilidades son diferentes

¿Cuál es la diferencia entre

Elina Rodríguez exhibe la clave de Alianza Lima para destacar en la Liga Peruana de Vóley 2025/26: “Es una muestra de carácter de lo que haremos”

La voleibolista argentina, recién llegada a La Victoria como refuerzo de peso para la nueva temporada, fue uno de los puntos más altos en el estreno triunfal contra Fluminense en la Noche Blanquiazul

Elina Rodríguez exhibe la clave
MÁS NOTICIAS