Agricultura inteligente: un puente entre la justicia hídrica y la sostenibilidad empresarial en el perú

Perú enfrenta una paradoja hídrica: escasez de agua en zonas habitadas y uso agrícola intensivo. La agricultura inteligente surge como respuesta para optimizar recursos

Guardar
La agricultura inteligente propone soluciones
La agricultura inteligente propone soluciones tecnológicas y sostenibles para enfrentar la escasez de agua, mejorar la productividad y garantizar la seguridad alimentaria en Perú.

El Perú enfrenta una paradoja hídrica que define su presente y condiciona su futuro. Según la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el país dispone del 1,89 % del agua dulce mundial, pero la vertiente del Pacífico —donde habita el 66 % de la población— concentra apenas el 2,2 % de los recursos hídricos nacionales (ANA, El Agua en Cifras, 2024). A ello se suma un dato revelador: el 85,9 % del agua utilizada en el país se destina a la agricultura (Diagnóstico Nacional del Agua, ANA, 2023).

Estas cifras evidencian que la crisis hídrica no solo es un desafío ambiental, sino también económico y social. En este contexto, la agricultura inteligente se presenta como una estrategia que combina innovación, sostenibilidad y equidad, permitiendo hacer un uso más eficiente del agua y fortalecer las economías rurales del país.

El sistema de riego tecnificado
El sistema de riego tecnificado está diseñado para optimizar el uso del agua en cultivos de gran valor.

Tecnología con propósito humano

Hablar de agricultura inteligente va más allá del uso de sensores o drones: significa conectar la tecnología con las necesidades reales de los agricultores. En un país donde las lluvias son cada vez más erráticas y los glaciares retroceden, los sistemas de riego tecnificado y el monitoreo de humedad del suelo son herramientas esenciales para garantizar la seguridad alimentaria.

Sin embargo, la brecha tecnológica sigue siendo grande. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria del INEI (2022), solo el 7 % de los pequeños y medianos productores utiliza sistemas de riego tecnificado, mientras que entre los grandes productores la cifra asciende al 53 %. A nivel nacional, apenas el 20 % de la superficie agrícola cuenta con riego tecnificado (Business Empresarial, 2024).

Los canales de irrigación aseguran
Los canales de irrigación aseguran el suministro de agua para miles de hectáreas agrícolas en zonas donde la sequía ha afectado la producción.

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) informa que actualmente se ejecutan más de 130 proyectos de riego tecnificado en 19 regiones, 56 provincias y 88 distritos, con el objetivo de mejorar la productividad y la gestión del agua (MIDAGRI, 2024). Sin embargo, la ANA advierte que hasta el 45 % del agua se pierde por canales de riego en mal estado (ANA, 2023).

Estas cifras demuestran que el reto no consiste únicamente en instalar tecnología, sino en acompañarla de capacitación, mantenimiento y gestión comunitaria. La tecnología debe ser una herramienta de inclusión, no una barrera económica.

Negocios sostenibles para un futuro resiliente

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) señala que la costa, responsable del 68 % de la producción agrícola nacional, dispone de menos del 2 % del agua total del país (BCRP, Revista Moneda, 2024). Este contraste obliga a repensar el modelo de negocio agrícola, incorporando la sostenibilidad como una ventaja competitiva.

El 85,9 % del agua
El 85,9 % del agua utilizada en Perú se destina al sector agrícola.

Las empresas agroexportadoras que adoptan sistemas de riego de precisión, monitoreo satelital y certificaciones ambientales no solo reducen costos, sino que también se posicionan mejor en mercados internacionales cada vez más exigentes en trazabilidad y eficiencia hídrica. Al mismo tiempo, la agricultura inteligente abre oportunidades para nuevos emprendimientos: startups que desarrollan sensores de bajo costo, cooperativas que gestionan datos o ingenieros jóvenes que diseñan soluciones climáticamente inteligentes.

De este modo, la eficiencia hídrica se convierte en un motor de productividad, innovación y equidad.

De la escasez a la gestión consciente del agua

A pesar de contar con
A pesar de contar con abundantes recursos hídricos, Perú y Latinoamérica enfrentan desafíos significativos en cuanto al acceso y distribución adecuados del vital líquido. La gestión eficiente y equitativa del recurso sigue siendo una tarea pendiente en la región. (Andina)

La ANA y el INEI coinciden en que la gestión hídrica debe ser integral, articulando educación, gobernanza y participación local. En el ámbito rural, solo el 74,9 % de los hogares cuenta con acceso a agua por red pública (INEI, Condiciones de Vida en el Perú, 2023), lo cual evidencia que el agua no es solo un recurso agrícola, sino un derecho humano aún pendiente de garantizar plenamente.

Frente a esta realidad, la agricultura inteligente puede convertirse en una herramienta de transformación. Al reducir el uso excesivo de agua, mejorar los rendimientos y promover empleos verdes, contribuye a un desarrollo rural más justo y sostenible.

Reflexión final

El agua define la vida, y su gestión define el futuro del Perú. Invertir en agricultura inteligente no es una opción, sino una responsabilidad compartida. La convergencia entre tecnología, educación y modelos de negocio sostenibles puede cambiar el rumbo de la crisis hídrica, sembrando prosperidad, equidad y resiliencia en cada hectárea del país.

Más Noticias

Un agujero en la pared y una alarma ignorada: así se llevaron medio millón en joyas a pasos de Palacio de Gobierno

Delincuentes perforaron una pared para entrar a una joyería y llevarse joyas de oro y plata valorizadas en más de medio millón de dólares. La alarma se activó, pero nadie intervino

Un agujero en la pared

María Antonieta de las Nieves y su hija acusan de maltrato a productores de su circo en Perú: “Estaba ida y no reconocía a nadie”

La actriz mexicana, conocida mundialmente como La Chilindrina, reveló en una entrevista difundida por Ponte en la Cola que sufrió maltratos y una grave desatención médica durante su reciente visita al Perú.

María Antonieta de las Nieves

Bumeran: 8 de cada 10 trabajadores están ‘quemados’ por sobrecarga y malos tratos en Perú, pero al 90% de empresas no parece importarles

¿Desmotivado, cansado, o sin ganas de ir a trabajar? Pues podría ser peor: una vez que el ‘burnout’ fue detectado, a dos terceras partes de los empleadores que resuelven las encuestas de Bumeran les da igual

Bumeran: 8 de cada 10

Orquesta Candela brilla en Nueva York: gana Premio Unidad en los Latin Music Awards y consolida su legado de 35 años

La agrupación peruana fue reconocida como Leyenda y Mejor Artista Tropical en los Latin Music Awards – Premio Unidad, un galardón que celebra la diversidad y el talento latino.

Orquesta Candela brilla en Nueva

Guillermo Bermejo fue trasladado al penal de Ancón I: Congresista fue condenado a 15 años por afiliación terrorista

El congresista electo por Perú Libre fue condenado en primera instancia por afiliación con el grupo terrorista Sendero Luminoso. Ahora deberá esperar a que el INPE decida en qué centro penitenciario cumplirá su sentencia

Guillermo Bermejo fue trasladado al
MÁS NOTICIAS