Diabetes tipo 2: Seis complicaciones graves que pueden aparecer sin darte cuenta

El Perú enfrenta 2.6 millones de casos y un grupo de riesgo que supera los 5.9 millones de adultos, según el Instituto Nacional de Salud

Guardar
La mitad de los peruanos
La mitad de los peruanos con diabetes no sabe que la padece, advierte el Minsa| Andina

Las evaluaciones recientes del Instituto Nacional de Salud muestran que la diabetes constituye una de las principales amenazas crónicas en el país. Se calcula que alrededor de 2.6 millones de personas adultas viven con esta enfermedad, y la vasta mayoría corresponde a diabetes mellitus tipo 2.

A esta cifra se suma un grupo poblacional en condición de riesgo elevado que alcanza aproximadamente 5.9 millones de personas, lo que advierte un escenario sanitario de alta vulnerabilidad si no se refuerzan las estrategias de prevención y control.

La diabetes tipo 2 no solo altera el metabolismo de la glucosa. Su progresión silenciosa puede desencadenar complicaciones severas que comprometen órganos vitales y deterioran gravemente la calidad de vida. Los estudios clínicos han demostrado asociaciones críticas como:

  • Aumento de hasta cuatro veces en la probabilidad de eventos cardiovasculares fatales.
  • Afectación renal crónica en alrededor del 40% de los pacientes.
  • Riesgo duplicado de sufrir accidentes cerebrovasculares.
  • Deterioro visual significativo en una de cada tres personas diagnosticadas.
  • Alta prevalencia de amputaciones, que a nivel global ocurren cada 30 segundos asociadas a la enfermedad.
  • Coincidencia con sobrepeso u obesidad en cerca del 90% de los casos.
(Imagen ilustrativa infobae)
(Imagen ilustrativa infobae)

Este panorama ha impulsado un giro en la práctica clínica moderna, que dejó de centrarse exclusivamente en la reducción de la glucemia para atender también la protección de los sistemas cardiovascular, renal, neurológico y oftalmológico. El enfoque actual promueve un tratamiento integral y personalizado según el perfil de riesgo del paciente.

En este contexto terapéutico, las guías de la Asociación Americana de Diabetes destacan a los análogos del GLP-1 como una alternativa farmacológica de impacto relevante. Estos fármacos contribuyen simultáneamente al control glucémico, a la reducción del peso corporal y a la mitigación de riesgos cardiovasculares y renales. Su importancia llevó a la Organización Mundial de la Salud a incorporarlos en su Lista de Medicamentos Esenciales.

Especialistas de la región coinciden en su valorización clínica. El Dr. Jesús Rocca, presidente de la Sociedad Peruana de Endocrinología, enfatiza que los análogos de GLP-1 permiten actuar en los factores que más inciden en la morbilidad y mortalidad asociada a la diabetes tipo 2, lo que representa un avance clave para preservar la expectativa y calidad de vida de los pacientes.

En la misma línea, la Dra. María Alejandra Ramos, vicepresidente de la Sociedad Hondureña de Endocrinología, subraya que estos medicamentos han transformado la manera de abordar la enfermedad al ofrecer beneficios cardiometabólicos y renoprotectores más allá del control de la glucosa.

La Dra. Ileana Chiari, directora Médica de Novo Nordisk CLAT, sostiene que la experiencia científica acumulada durante más de un siglo resulta fundamental para consolidar propuestas terapéuticas innovadoras que aborden no solo la diabetes, sino comorbilidades como la obesidad y la enfermedad renal. Según afirma, el objetivo es avanzar hacia un manejo más integral que permita prevenir, detener, revertir e incluso aspirar a la cura en el futuro.