Recicladores formales del Perú obtuvieron ingresos superiores a S/ 3,8 millones por venta de residuos valorizables

La Estrategia de Intervención Socioambiental PISo permitió ampliar la recolección selectiva, formalizar a cientos de recicladores y consolidar convenios entre municipios y asociaciones en diversas regiones del país

Guardar
De acuerdo con el Minam,
De acuerdo con el Minam, la cantidad de residuos valorizables recolectados cada mes se incrementó, pasando de 366 a más de 537 toneladas. Foto: Andina

Los recicladores formalizados en distintas regiones del país generaron más de S/ 3,8 millones por la comercialización de residuos valorizables, según reportó el Ministerio del Ambiente (Minam). Este avance refleja el impacto positivo de las políticas públicas orientadas a fortalecer la economía circular y la gestión sostenible de los desechos sólidos.

El resultado se logró gracias a la Estrategia de Intervención Socioambiental PISo, que la Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de Calidad Ambiental (UE 003) implementa desde septiembre de 2024. A través de este programa, el Estado busca promover la formalización de los recicladores y optimizar los sistemas municipales de recolección selectiva.

Ciudades beneficiadas y alcance del programa

La iniciativa se desarrolla en 11 ciudades del país: Tambopata, Sullana, Huánuco, Azángaro, Tumbes, San Román, Nuevo Chimbote, Sechura, Paita, Ferreñafe y Moyobamba. Todas forman parte del proyecto nacional de recuperación de áreas degradadas.

En estas zonas, más de 84.000 viviendas fueron registradas como beneficiarias del servicio de reciclaje, alcanzando una cobertura del 74% del total de generadores de residuos valorizables. Además, las rutas de recolección selectiva pasaron de 169 a 225, mejorando la eficiencia de los servicios municipales y potenciando el aprovechamiento de materiales reciclables.

La iniciativa se desarrolla en
La iniciativa se desarrolla en las ciudades de Tambopata, Sullana, Huánuco, Azángaro, Tumbes, San Román, Nuevo Chimbote, Sechura, Paita, Ferreñafe y Moyobamba. Foto: Andina

Incremento en la recolección y formalización

La recolección mensual de residuos valorizables aumentó de 366 a más de 537 toneladas, según datos del Minam. Actualmente, 288 recicladores formales participan activamente en el sistema, agrupados en 43 asociaciones que operan bajo el Programa Recicla. Asimismo, se han firmado 39 convenios entre municipalidades y organizaciones de recicladores, lo que ha permitido consolidar su labor dentro de un marco regulado y sostenible.

El componente educativo también ocupa un papel relevante dentro de la estrategia. En total, 339 instituciones educativas se han incorporado a las actividades de reciclaje, mientras que se establecieron 156 alianzas estratégicas con empresas locales para impulsar acciones conjuntas de valorización y sensibilización ambiental.

Como parte del fortalecimiento logístico, se entregaron 93 vehículos especializados y equipos de protección personal para los trabajadores, además de materiales destinados a los centros de acopio. A ello se suman las capacitaciones constantes en gestión ambiental, limpieza pública y seguridad, orientadas a mejorar la calidad del servicio y garantizar la sostenibilidad del sistema de reciclaje en las ciudades beneficiadas.

Perú incrementa en 450% el reciclaje de equipos eléctricos y electrónicos

El reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos en el Perú registró un aumento sin precedentes de 450% en los últimos cuatro años, según reportes del Ministerio del Ambiente (Minam). De acuerdo con el Sistema de Información de Gestión de Residuos Sólidos No Municipales (Sigersol), la recolección formal pasó de 5.700 toneladas en 2020 a 25.600 toneladas en 2024, marcando un nuevo hito en la gestión ambiental del país.

Este aumento refleja el progreso
Este aumento refleja el progreso del país en la gestión adecuada de los residuos electrónicos y en el aprovechamiento de los recursos que estos contienen. Foto: CHNM

Este incremento evidencia los avances del Perú en la administración responsable de los desechos tecnológicos y en la recuperación de materiales como metales, plásticos y componentes electrónicos, que ahora son reincorporados a la cadena productiva. La iniciativa impulsa la economía circular, disminuye los impactos contaminantes y refuerza la protección del entorno natural.

El progreso alcanzado se asocia directamente con el decreto supremo promulgado en 2019, que estableció el Régimen Especial para la Gestión y Tratamiento de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Gracias a esta regulación, se consolidó un sistema nacional que asigna obligaciones a productores e importadores, además de fijar metas anuales de acopio y tratamiento especializado.

Con estos resultados, el Perú se ubica entre los países de la región que más han avanzado en la gestión técnica y regulada de residuos electrónicos, demostrando un compromiso sostenido con la sostenibilidad y la innovación ambiental.

Más Noticias

¿Vuelo cancelado, con retraso o en hora? Este es el estado de vuelos hoy en el Aeropuerto Internacional de Lima

Todos los días el aeropuerto peruano recibe en sus instalaciones a miles de pasajeros; conoce cuál es el estatus de los vuelos de salida de hoy

¿Vuelo cancelado, con retraso o

Salim Vera y Claudia Sobenes se casaron en Arequipa: elegancia, rock y sentido homenaje a la madre del cantante

El vocalista de Líbido y la modelo Miss Ultra Universe 2023 sorprendieron con una ceremonia íntima y llena de detalles emotivos, donde la música y el romanticismo fueron los grandes protagonistas de la velada

Salim Vera y Claudia Sobenes

Resultados de la Kábala de este 8 de noviembre de 2025: números ganadores del último sorteo

La Kábala realiza tres sorteos a la semana, cada martes, jueves y sábado, después de las 20:30 horas. Averigüe si fue el afortunado ganador del premio mayor

Resultados de la Kábala de

Tabla de posiciones de la Liga Peruana de Vóley 2025/26: así marchan los equipos tras inicio fecha 3 de la primera fase

Alianza Lima, Universitario y San Martín son los tres equipos que están invictos y buscarán mantener la tendencia en la tercera fecha de la competición. Entérate cómo van las ubicaciones

Tabla de posiciones de la

Octubre fue el mes con mayor gasto en alimentación del Despacho Presidencial: primer mes de José Jerí costó más de S/ 169 mil

Datos difundidos por el especialista Juan Carbajal muestran que, en el décimo mes de 2025, los mayores desembolsos en alimentación del Despacho Presidencial se concentraron en carne de res, vísceras y carne de cerdo

Octubre fue el mes con
MÁS NOTICIAS