Milagro médico en Huánuco: personal de salud camina tres horas bajo el frío para atender parto a 3.500 metros de altura

Para evitar la hipotermia, los trabajadores improvisaron una fuente de calor encendiendo maleza y hierba seca, lo que permitió mantener a salvo tanto a la madre como al bebé

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Una noche marcada por el frío extremo y la oscuridad terminó con un nacimiento milagroso en las alturas de Huánuco. Tres trabajadores del Puesto de Salud de Huaychao caminaron durante casi tres horas por trochas y cerros para asistir a una mujer que entró en labor de parto en plena vía rural, a 3.500 metros sobre el nivel del mar, en la comunidad de Quenua, distrito de Huacrachuco.

La llamada de auxilio llegó cerca de las siete de la noche. Live Quispe, desesperado, pidió apoyo al centro de salud informando que su esposa estaba a punto de dar a luz. Pese a que el establecimiento solo atiende hasta las 8 p. m., el obstetra Rusell Durán y los técnicos en enfermería Guilder Sáenz y Noemina Gómez decidieron salir de inmediato, desafiando las bajas temperaturas y el terreno irregular de la provincia de Marañón.

Tres horas de caminata y un parto en plena trocha

Foto: Difusión
Foto: Difusión

Con una linterna como única guía, los tres profesionales avanzaron por senderos empinados y caminos de tierra mientras la temperatura caía hasta los 5 grados. Tras casi tres horas de caminata, llegaron al sector Romero Pampa, donde encontraron a la gestante con nueve centímetros de dilatación y sin posibilidad de traslado. No había tiempo que perder: el parto debía realizarse ahí mismo, bajo la intemperie y con los recursos que llevaban consigo.

A las 10:30 de la noche, el llanto del recién nacido rompió el silencio del paraje andino. Para evitar la hipotermia, los trabajadores improvisaron una fuente de calor encendiendo maleza y hierba seca, lo que permitió mantener a salvo tanto a la madre como al bebé. Horas más tarde, con la ayuda de comuneros, ambos fueron trasladados en una camilla improvisada hasta el centro de salud de Huaychao, donde recibieron atención hasta lograr su estabilización.

La directora ejecutiva de la Red de Salud Leoncio Prado, Vivian Vásquez Pérez, reconoció la valentía del equipo médico y destacó su compromiso con la vida. “Este acto refleja la verdadera esencia del servicio en salud: salvar vidas incluso en las condiciones más adversas”, señaló.

El caso revela las duras condiciones en las que el personal sanitario de las zonas altoandinas cumple su labor: sin vehículos, con equipamiento limitado y enfrentando rutas peligrosas. Aun así, su vocación los lleva a cumplir misiones que parecen imposibles, asegurando que la atención médica llegue incluso a los lugares más remotos del país.

Reducción de muertes maternas y cambios en la maternidad en el país

Existe una técnica de gestación
Existe una técnica de gestación llamada “parto humanizado”, que es recomendada por organizaciones internacionales - crédito Minsa

Según los registros más recientes del Ministerio de Salud (Minsa), nueve regiones del país —Áncash, Callao, Huancavelica, Pasco, Ayacucho, Tacna, Apurímac, Moquegua y Tumbes— no reportaron muertes maternas en los últimos conteos oficiales. Este avance se atribuye a la aplicación de estrategias preventivas, campañas de sensibilización y actividades dirigidas a promover el control prenatal y la atención oportuna durante el embarazo.

Los datos del Minsa revelan que alrededor del 40% de los decesos maternos a nivel nacional están relacionados con complicaciones en el parto, como hemorragias o trastornos hipertensivos, mientras que el 60% restante se asocia a enfermedades preexistentes que no reciben un tratamiento adecuado.

Por su parte, las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y del Minsa muestran una caída sostenida en los nacimientos: en 2023 se registraron 462.755 partos, un 10,4% menos que en 2022 y 20,4% menos que en 2019. La tasa de fecundidad descendió a 1,8 hijos por mujer, mientras que la edad promedio de las madres aumentó a 29 años. Pese a estos avances, la maternidad adolescente continúa siendo un desafío: hasta octubre de 2024 se contabilizaron 32.999 partos en menores de 19 años, lo que representa el 10% del total de nacimientos en el país.