Los Pulpos amenazan Chile: exministro de ese país revela que la banda peruana se apoderó del comercio

Además de la organización criminal originaria del norte del Perú, Rodrigo Delgado, extitular del Interior y excalde, se refirió a la presencia del Tren de Aragua y otros grupos delictivos de la región

Guardar

El avance de Los Pulpos, una organización criminal originaria del norte del Perú, se ha consolidado en Chile tras haber aprovechado debilidades institucionales vinculadas a la pandemia y al control fronterizo. Así lo sostuvo Rodrigo Delgado, exministro del Interior y Seguridad Pública chileno.

El fenómeno, recogido en una entrevista difundida por 24 Horas, se presenta como un desafío urgente para las autoridades, frente a un contexto donde la criminalidad transnacional redefine sus métodos y áreas de acción.

Según relató Delgado al noticiero, la llegada de Los Pulpos se produjo a partir de fallas estructurales en la capacidad del Estado para intervenir de manera oportuna.

La policía desbarató una banda
La policía desbarató una banda integrada por cinco peruanos, dos venezolanos y una chilena. Su líder tiene una orden de captura internacional por sicariato en Perú.

“Aprovecharon ciertas debilidades institucionales, ya sea por la pandemia, ya sea debilidades relacionadas con el control fronterizo o debilidades respecto al comercio informal", aseguró el exministro.

La agrupación se posicionó en sectores con alta densidad de pequeños comerciantes, especialmente en comunas como Santiago Centro, Estación Central, Recoleta e Independencia.

El modus operandi consiste en la extorsión a los comerciantes —muchos de ellos de origen peruano— a quienes se les exige pagos mensuales que oscilan entre cincuenta y doscientos dólares por supuesta protección ante amenazas a su seguridad o mercancía. De acuerdo al testimonio, quienes incumplen con estos pagos enfrentan represalias violentas.

Un grupo de agentes de
Un grupo de agentes de Policía de Investigaciones de Chile (PDI) realiza un operativo contra la criminalidad organizada. (imagen: PDI Chile)

Delgado subrayó que el foco de Los Pulpos está claramente dirigido a los comerciantes de nacionalidad peruana, quienes representan la base de víctimas en el esquema criminal.

La extorsión inicial puede derivar en violencia letal si las exigencias económicas no son satisfechas. 24 Horas señaló que las autoridades han detectado la presencia sostenida de la organización en áreas urbanas clave, lo que dificulta los operativos policiales.

Diferencias y similitudes

El exministro puntualizó que la banda implementan una metodología distinta a la que desarrollan en Perú, adaptándose a las realidades locales en cada país. En Chile, su estructura mantiene rasgos más tradicionales que los identifican frente a divisiones como El Pulpo Nueva Generación, cuya configuración es más flexible y menos jerárquica.

Foto actualizada de Jhonnson Cruz,
Foto actualizada de Jhonnson Cruz, de 26 años.

“Son estructuras menos formales, más difíciles de perseguir, menos estructuradas y, en general, están compuestas por personas más jóvenes que no obedecen esquemas clásicos”, explicó Delgado.. Esto complica la labor investigativa de fiscales y policías, quienes deben adaptarse a células más fragmentadas y elusivas.

En cuanto a la violencia, el exministro recordó que tanto Los Pulpos como su ramificación Nueva Generación se vinculan con delitos como extorsión, sicariato y secuestro, e incluso prácticas que suponen mutilaciones. “La diferencia es que Nueva Generación, por lo menos acá en Chile, son estructuras más débiles y difíciles de rastrear”, agregó.

El Tren de Aragua

Delgado no limitó sus advertencias a Los Pulpos. En la entrevista, también describió el accionar del Tren de Aragua, una organización surgida en Venezuela que cuenta con células operativas en catorce de las dieciséis regiones chilenas.

Unos tres agentes de una
Unos tres agentes de una división policial especializada contra el crimen organizado custodian los exteriores de una vivienda intervenida en Lima. (Mininter)

Según el exministro, la expansión de estos grupos ha modificado radicalmente el vínculo entre los ciudadanos y la criminalidad. “El crimen organizado cambió la forma de la relación del ciudadano chileno con el crimen en general”, subrayó a 24 Horas.

El fenómeno, añadió, replica modelos detectados en otros países de la región, como Brasil, donde organizaciones como Comando Capital o Comando Vermelho han surgido desde entornos carcelarios y se expanden transfronterizamente.

“El crimen organizado hoy día está liderado por gente también mucho más capacitada que antes”, describió Delgado.

La policía desbarató una banda
La policía desbarató una banda integrada por cinco peruanos, dos venezolanos y una chilena. Su líder tiene una orden de captura internacional por sicariato en Perú.

Dificultades para el Estado

En su análisis, Delgado reconoció que el Estado chileno, y los latinoamericanos en general, se han visto superados en velocidad de reacción ante el crimen transnacional.

“El crimen organizado avanza más rápido, porque el crimen organizado no tiene una contraloría, no tiene una estructura que le vaya diciendo: ‘Mire, usted, en realidad hizo las cosas mal, vuelva atrás, vuelva a hacerlo’”, ilustró el exministro.

Dentro de los desafíos más notables mencionó la demora en la aprobación de leyes clave, como la de control de armas y la de migraciones, que demoraron entre quince y diez años respectivamente. Del mismo modo, alertó que la actuación de estas bandas se extiende tanto en las calles como dentro de las cárceles.

El personal del INPE traslada
El personal del INPE traslada a un presunto cabecilla de Los Pulpos hacia el penal de Challapalca, a cinco mil metros sobre el nivel del mar. (Crédito: Minjus)

“El desafío es muy tres sesenta, en el sentido de que tenemos que pensar no solamente en combatir el crimen organizado en las calles, sino que también en las fronteras”, declaró Delgado, dejando en evidencia la magnitud del problema.

Además, hizo referencia a la guerra de sucesión interna en las organizaciones criminales tras la detención de líderes, fenómeno que puede derivar en un repunte de los homicidios y en la continuación de la actividad criminal desde los centros penitenciarios.