Gobierno de José Jerí no va a “evitar protestas” con el estado de emergencia en Lima y Callao, según premier

El presidente del Consejo de Ministros aseguró que a diferencia de estados de emergencia anteriores, el objetivo no es “ganar una imagen ante la población”

Guardar
Ernesto Álvarez se refirió al
Ernesto Álvarez se refirió al estado de emergencia.Foto: Andina / Andina

El presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, afirmó que el Gobierno de José Jerí busca un enfoque claro y diferenciado frente a estados de emergencia de anteriores gestiones, como la de Dina Boluarte.

“A diferencia de eventos anteriores, de estados de emergencia anteriores, el objetivo primordial no es tratar de ganar una imagen ante la población, ni siquiera de tratar de evitar protestas, sino esencialmente de comprometerse por una lucha contra el crimen”, sostuvo en diálogo con RPP.

También subrayó que los estados de excepción existen en el mundo desarrollado y tienen respaldo constitucional desde 1979. Explicó: “El estado de excepción, en sus dos vertientes, ha sido desarrollado en la Constitución del 79 y la Constitución del 93. Es un marco jurídico que permite a las fuerzas de seguridad actuar en momentos de emergencia, en momentos de urgencia”.

Prioridades operativas

El premier expuso que la efectividad de la medida, vigente en dos de las jurisdicciones más pobladas del país, dependerá de la coordinación operativa y de inteligencia. Detalló que se han constituido comités de operaciones y de inteligencia, integrados por la Policía Nacional del Perú (PNP), la unidad de inteligencia financiera y las Fuerzas Armadas. Estas instancias, según Álvarez, permitirán actuar en lugares donde operan las bandas y donde existen rutas de dinero y armas.

“Es necesario tender el marco jurídico adecuado para que las fuerzas de seguridad intervengan esos lugares, para que intervengan esas cuentas, para que intervengan los teléfonos, sin los requerimientos que, que constitucionalmente son los adecuados en un momento de, de paz y tranquilidad”, explicó el jefe del Gabinete a RPP.

Premier se pronunció sobre los
Premier se pronunció sobre los fuertes enfrentamientos entre la PNP y manifestantes. | Presidencia

Según Álvarez, además de facilitar operaciones policiales e investigaciones de inteligencia, el Poder Ejecutivo contempla un paquete legislativo orientado a combatir la criminalidad y permitir la cooperación del sector bancario en la identificación de cuentas asociadas a delitos. “Así también una ley autorizativa para poder emitir decretos legislativos constituye un marco legal adecuado para esencialmente luchar contra la criminalidad y, por ejemplo, permitir que el sector bancario pueda ayudarnos a identificar las cuentas que sirven para el delito”, sostuvo.

¿Qué significa el estado de emergencia?

El Gobierno de Perú declaró el estado de emergencia en Lima Metropolitana y la Provincia Constitucional del Callao por treinta días, a partir del 22 de octubre. Esta medida fue adoptada tras la evaluación de informes presentados por la Policía Nacional del Perú, donde se evidenció un aumento de delitos graves, incluyendo homicidio, sicariato, extorsión y tráfico ilícito de drogas. El objetivo central de la declaración es enfrentar el deterioro del orden interno y contener el incremento de la violencia y criminalidad en ambas jurisdicciones.

Según el decreto publicado en el diario oficial El Peruano, la Policía Nacional conservará el control del orden interno, con respaldo de las Fuerzas Armadas. Este apoyo permitirá la coordinación de acciones orientadas a restablecer la paz pública. El documento resalta que la intervención se ejecutará bajo principios de proporcionalidad, legalidad y respeto pleno a los derechos fundamentales, alineándose con los marcos legales que rigen el uso de la fuerza y la protección de personas vulnerables.

El decreto dispone la restricción o suspensión de derechos fundamentales vinculados con la libertad y seguridad personales, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión y de circulación. Con relación a actividades masivas de índole religiosa, cultural o deportiva, estas deberán contar con autorización previa de las autoridades. Las actividades que no sean masivas pueden realizarse sin necesidad de permiso especial, mientras persista el estado de emergencia.

La norma establece la creación de un Comité de Coordinación Operativa Unificada, liderado por el Comandante General de la Policía Nacional e integrado por representantes de las Fuerzas Armadas, el Poder Judicial, el Ministerio Público y autoridades regionales. Este comité será responsable de coordinar los operativos, elaborar protocolos multisectoriales y evaluar el impacto de las intervenciones. Durante la vigencia de la medida, el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y los comités regionales y distritales permanecerán en sesión permanente.

Más Noticias

Keiko Fujimori afirma que sí trabaja: expone cargos como docente universitaria y encargada en editorial de libros

La lideresa de Fuerza Popular difundió la última edición de su pódcast un día antes del anuncio previsto de su cuarta candidatura presidencial para 2026

Keiko Fujimori afirma que sí

Rutas de Lima levanta peajes de Villa y Punta Negra para “evitar cualquier tipo de agitación social”

Empresa acata el fallo judicial que suspende el cobro en los peajes en el sur de Lima, bajo la premisa de evitar incidentes y priorizar la seguridad en la vía

Rutas de Lima levanta peajes

Nolberto Solano enfrenta un inesperado problema que puede marcar su salida de Pakistán: se le adeuda cuatro meses de salario

A ‘Nobby’, hasta ahora, no le han abonado ni un solo dólar de su sueldo desde que llegó a Lahore. La situación es catalogada como indignante, aunque el entrenador conserva la calma en medio del caos

Nolberto Solano enfrenta un inesperado

Cae colocación de créditos en cajas municipales por inseguridad ciudadana

El presidente de la Fepcmac, Jorge Solís, advirtió que la delincuencia está elevando el riesgo financiero y obligando a las cajas municipales a endurecer sus condiciones de préstamo, afectando especialmente a las Mypes y a los sectores más vulnerables

Cae colocación de créditos en

Abogado de Dina Boluarte señala que no votaría por ella porque sufraga en Ayacucho, aunque la califica con 20

Juan Carlos Portugal explicó que no respaldaría a la expresidenta en una eventual candidatura presidencial debido a que su padrón electoral corresponde a la región sureña

Abogado de Dina Boluarte señala
MÁS NOTICIAS