Feriado 1 de noviembre por Día de Todos los Santos: ¿Cuántos descansos restan en el 2025?

Los feriados nacionales son un régimen legal que garantiza a los trabajadores en el Perú el derecho a un día de descanso con remuneración

Guardar
Feriados 2025: Estos son los
Feriados 2025: Estos son los últimos 6 que quedan en lo que resta del año, cuáles son y qué fechas| Foto de Canvas

El próximo sábado 1 de noviembre se conmemorará una solemnidad emblemática para la Iglesia católica, el Día de Todos los Santos. Durante este día, los cementerios reciben la visita de miles de fieles que rinden homenaje a familiares y amigos fallecidos, llevando flores, música y ofrendas. En paralelo, las iglesias celebran misas a las que acuden devotos de todo el país y turistas interesados en conocer la tradición.

La celebración no solo involucra actividades espirituales, ya que será una fecha propicia para que las familias planifiquen breves vacaciones, actividades turísticas o tiempo de descanso, aprovechando el feriado nacional dispuesto en el calendario peruano. Los descansos que restan para este año:

  • Sábado 1 de noviembre: Día de Todos los SantosLunes 8 de diciembre: Inmaculada Concepción
  • Martes 9 de diciembre: Batalla de Ayacucho
  • Jueves 25 de diciembre: Navidad
  • Viernes 26 de diciembre: Día no laborable para el sector público
Calendario nacional de días libres:
Calendario nacional de días libres: feriados, días no laborables y fines de semana largos. - Crédito Andina

Reglas para las visitas a cementerios

Este sábado 1 de noviembre, autoridades y administradores de los cementerios en Lima y Callao han implementado horarios ampliados y controles especiales para recibir a miles de visitantes por el Día de Todos los Santos. En los principales camposantos, como Nueva Esperanza, Presbítero Maestro, El Ángel, Jardines de la Paz, Campo Fe y MAPFRE, se esperan decenas de miles de personas y se han establecido medidas específicas para evitar aglomeraciones y garantizar la seguridad.

En el cementerio Virgen de Lourdes – Nueva Esperanza, en Villa María del Triunfo, se prohibirá el ingreso de vehículos y mototaxis para facilitar el movimiento peatonal. El recinto abrirá de 7:00 a 17:00 y solo se permitirá el ingreso de flores artificiales, en respuesta a medidas sanitarias para evitar el dengue. Además, habrá transporte gratuito habilitado, personal médico y agentes de seguridad. Se recomienda a los asistentes acudir en las primeras horas y llevar documento de identidad.

Los cementerios Presbítero Maestro y El Ángel, bajo administración de la Beneficencia de Lima, funcionarán desde las 8:00 hasta las 17:00. No se permitirá el ingreso de bebidas alcohólicas, alimentos preparados, instrumentos musicales, mascotas, toldos ni equipos de sonido. Estas disposiciones buscan facilitar el acceso y la permanencia segura de los visitantes, que se estima llegarán a 20,000 en cada cementerio.

En los camposantos Jardines de la Paz (La Molina y Lurín) y Campo Fe (Huachipa y Puente Piedra) se ha dispuesto un control estricto de acceso, con ingreso prohibido para mascotas, alimentos, bebidas y objetos de vidrio. Campo Fe abrirá desde las 7:00, dos horas antes de lo habitual. Se exigirá brevedad en las visitas y grupos reducidos, restringiendo el acceso a vehículos particulares en los puntos con mayor afluencia.

La red MAPFRE de cementerios abrirá de 7:00 a 17:00, tanto en Lima como en otras ciudades del país. Se celebrarán misas y actividades religiosas durante toda la jornada en memoria de los difuntos. Está prohibido ingresar mascotas y recipientes con agua o flores naturales. Los estacionamientos estarán reservados para personas con movilidad reducida y adultos mayores, y el personal orientará a los visitantes sobre protocolos y rutas internas para asegurar un ambiente seguro y ordenado.

El Día de Todos los
El Día de Todos los Santos en Perú reúne tradiciones y fe en una jornada de homenaje| ANDINA

Remuneración en feriado

De acuerdo con el artículo 6 del Decreto Legislativo N.º 713 ‘Ley de Descansos Remunerados’, el 1 de noviembre está considerado feriado nacional. Este régimen legal garantiza a los trabajadores el derecho a un día de descanso con remuneración. “Los trabajadores en general perciben su remuneración ordinaria por el día feriado sin haber laborado y su pago es proporcional al número de días efectivamente laborados en la semana”, establece la norma vigente.

En caso de realizar labores durante el feriado, el decreto indica que “el trabajo efectuado en día feriado, sin descanso sustitutorio, dará lugar al pago del feriado más la remuneración por el día laborado con una sobretasa de 100 %”.

Existe distinción entre feriado y día no laborable. El primero obliga al empleador a conceder descanso a su personal o pagar un recargo. En cambio, en los días no laborables, el descanso depende de la decisión de la empresa o entidad pública, y los trabajadores del sector público deben compensar las horas no trabajadas en semanas posteriores, “según lo que indique su Oficina de Recursos Humanos”. No reciben pago adicional por estos días.

¿El 28 de agosto será
¿El 28 de agosto será feriado o día no laborable? Esta es la única región del Perú que descansará

El origen del Día de Todos los Santos

El rito tiene raíces en la tradición católica y reconoce a todos los santos y mártires, incluidos quienes no han sido canonizados oficialmente. Según consta en documentos históricos, el papa Gregorio III estableció el 1 de noviembre como fecha central de la conmemoración durante su pontificado entre los años 731 y 741. Posteriormente, el papa Gregorio IV extendió la festividad a toda la iglesia en el siglo IX, consolidando su presencia en comunidades de todo el mundo.

En Perú, el 1 de noviembre implica un despliegue particular en cementerios y templos, donde se evidencia la devoción de la población. Las familias suelen llevar ramos de flores y realizar comidas compartidas junto a las tumbas, prácticas que, de acuerdo con cronistas contemporáneos, buscan recordar la importancia de quienes han fallecido. Además, en todo el país se celebran misas especiales, “a donde acuden miles de devotos”.

La tradición se ha integrado de forma natural a la identidad cultural peruana, y atrae visitantes a distintas ciudades. Lima, por ejemplo, organiza actividades religiosas y culturales, mientras que en provincias los rituales incluyen procesiones, música típica y ventas de platos tradicionales.