
Un reciente monitoreo ciudadano, difundido por Salud con Lupa, detectó residuos de plaguicidas en duraznos vendidos en mercados de Lima y Callao que superan los límites legales permitidos, lo que plantea un riesgo directo para la salud de los consumidores.
El estudio, realizado en octubre de 2025 por el Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en Alimentos y analizado por el laboratorio Mérieux Nutrisciences, encontró que cuatro de cinco muestras de durazno variedad Huayco presentaron niveles de agroquímicos por encima de los valores máximos establecidos por la normativa peruana. Según los resultados, “ninguna de las muestras habría sido considerada segura bajo los estándares de Estados Unidos”.
Mercados de Lima y Callao venden duraznos con residuos tóxicos
Las muestras se recolectaron en cinco mercados representativos: Gran Mercado Mayorista de Lima (Santa Anita), Lobatón (Lince), San José (Jesús María), Bellavista y Minka (Callao). Solo la muestra del Mercado San José de Jesús María cumplió con los límites legales. En los otros casos, los residuos de plaguicidas excedieron ampliamente los valores permitidos.
El caso más alarmante se registró en el mercado Minka, donde el fungicida isoprotiolano apareció en una concentración 45 veces mayor al límite legal, mientras que los plaguicidas azociclotín y cihexatín alcanzaron niveles 20 veces superiores a lo permitido.

¿Duraznos en mercados limeños superan límites legales de plaguicidas?
El consumo de duraznos contaminados representa un riesgo porque muchas personas los comen frescos, sin pelar ni lavar de forma exhaustiva. Esta práctica facilita la entrada de los químicos al organismo, donde pueden acumularse en órganos y tejidos.
El isoprotiolano, uno de los plaguicidas detectados, puede causar irritación en la piel y los ojos, y su exposición continua puede afectar la fertilidad y dañar órganos internos. El ciprodinilo, otro compuesto hallado, altera el funcionamiento del hígado, los riñones y la tiroides, y resulta tóxico para especies acuáticas.
Finalmente, los acaricidas azociclotín y cihexatín presentan riesgos adicionales: el primero puede provocar intoxicaciones por contacto o inhalación, y el segundo está vinculado a malformaciones congénitas y daños neurológicos.
Senasa confirma persistencia de plaguicidas en duraznos pese a controles
Lavar o pelar los duraznos reduce parte de los residuos, pero algunos plaguicidas penetran la pulpa y permanecen en el interior de la fruta. Cuando las concentraciones superan los límites legales, el problema trasciende la higiene y se convierte en una amenaza para la salud pública.
El consumo frecuente de frutas y verduras contaminadas puede favorecer la acumulación de estos químicos y aumentar el riesgo de enfermedades crónicas. Los niños, las mujeres embarazadas y las personas con defensas bajas resultan especialmente vulnerables.

El monitoreo ciudadano advierte que la responsabilidad de garantizar la inocuidad de los alimentos recae en los gobiernos locales y en el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
Los propios estudios del Senasa confirman la persistencia del problema: en 2023, 60% de las muestras de durazno analizadas resultaron no conformes, y en 2024, la cifra fue de 50,6%. A pesar de estas cifras, los controles actuales no logran frenar el uso indebido de plaguicidas ni evitar que productos contaminados lleguen a los mercados.
Uso indebido de plaguicidas en cultivos de durazno pone en riesgo la salud pública
Las organizaciones que integran el Monitoreo Ciudadano de Pesticidas en Alimentos recomiendan reforzar la fiscalización del Senasa y ampliar la cobertura hacia pequeños y medianos productores, donde el uso de agroquímicos suele escapar al control estatal. También proponen implementar mecanismos de trazabilidad para conocer el origen de los productos agrícolas y fortalecer las certificaciones de Buenas Prácticas Agrícolas.
Según el informe, “solo con controles efectivos y coordinación entre los distintos niveles del Estado será posible reducir la exposición cotidiana de la población a los plaguicidas y avanzar hacia una producción alimentaria verdaderamente inocua”.
A futuro, la investigación sugiere que la solución pasa por una mayor fiscalización, la implementación de sistemas de rastreo y la promoción de prácticas agrícolas seguras. El desafío para las autoridades y la sociedad es asegurar que los alimentos frescos no representen un riesgo invisible para la salud de la población.
Más Noticias
Arequipa: capturan a presunto integrante de “Los Ruteros Sureños” con 40 kilos de cocaína durante operativo policial
La intervención ocurrió en la intersección de las avenidas Samuel Pastor y Lima. La policía sospecha que el detenido abastecía droga aprovechando las festividades locales

Universitario vs Sporting Cristal EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido pendiente del Torneo Clausura de la Liga 1 2025
‘Cremas’ y ‘celestes’ protagonizan un choque decisivo en la lucha por el primer lugar. Conoce todos los detalles del encuentro y sigue las incidencias en vivo a través de esta cobertura

Dina Boluarte contempla volver al Reniec o ser candidata en 2026: “No sé si diputada o senadora”, señala su abogado
El entorno jurídico de la expresidenta sostiene que aún no define si buscará regresar a un puesto en Reniec o presentarse como candidata en los próximos comicios generales

El Aeropuerto de Lima espera un subsidio de 178,5 millones de soles para no cobrar por escalas domésticas
La nueva tarifa para pasajeros en conexión internacional entrará en vigor el 27 de octubre, mientras que la nacional permanece suspendida hasta que se defina un posible subsidio estatal. Pero las aerolíneas quieren más

Jackson Mora y Tilsa Lozano enfrentan denuncia penal por presunta banda criminal, apropiación ilícita y coacción ante Fiscalía
Pesquera Superfish S.A.C. acusa a Jackson y Tilsa de apropiarse ilegalmente de un vehículo y falsificar documentos notariales, según denuncia ingresada al Ministerio Público.
