
En la provincia de Jauja, región Junín, la fe y la tradición se entrelazan en una celebración que ha mantenido su fuerza durante más de dos siglos. El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a las Festividades de la Mayordomía en honor al Señor Ánimas de Paca, una manifestación religiosa y comunitaria que refleja la unión entre las creencias cristianas y las costumbres andinas. La Resolución Viceministerial N° 268-2025-VMPCIC/MC, publicada en el diario oficial El Peruano, reconoce su valor como expresión viva de la identidad de la comunidad de Paca.
La historia de esta festividad se remonta al año 1810. De acuerdo con la tradición oral local, el rostro de Cristo crucificado apareció milagrosamente sobre una piedra sagrada conocida como la Piedra de Aras. Ante la imposibilidad de trasladar la imagen a Jauja, los pobladores decidieron levantar un santuario en el lugar de la aparición, hoy convertido en el Santuario del Señor Ánimas de Paca, ubicado en la plaza principal del distrito. Desde entonces, esta devoción ha pasado de generación en generación, sostenida por la organización comunitaria y el compromiso de los mayordomos.
El Ministerio de Cultura destacó que esta celebración “expresa la profunda religiosidad de la comunidad de Paca, al fusionar elementos cristianos con costumbres andinas”. Su permanencia en el tiempo demuestra la importancia de la colaboración colectiva, donde cada familia y grupo de devotos cumple un rol esencial en la preparación y desarrollo de las actividades.
Los mayordomos, elegidos por voluntad propia, asumen la responsabilidad de coordinar los rituales y eventos. Su función es clave para mantener la esencia de la festividad, que combina devoción, música, danza y gastronomía.
Una tradición que une fe y cultura

La Mayordomía en honor al Señor Ánimas de Paca se celebra durante la semana previa al Miércoles de Ceniza. Durante esos días, la comunidad se reúne para compartir un conjunto de prácticas culturales que fortalecen los lazos sociales y espirituales del distrito.
Entre las actividades más representativas destaca la danza Pachahuara, considerada una de las expresiones más emblemáticas de Jauja. En Paca, esta danza adquiere una forma particular vinculada al carnaval. Las cuadrillas, encabezadas por los mayordomos, recorren las calles al ritmo de melodías tradicionales, luciendo trajes coloridos que reflejan la identidad local.
También se realiza el juego ritual del chuikash, una competencia simbólica entre mitades comunales que representa el equilibrio y la reciprocidad, principios fundamentales en las festividades andinas. La participación colectiva reafirma los vínculos entre los habitantes y refuerza su sentido de pertenencia.
Otro de los momentos centrales es la chacchapada, una reunión donde se comparte hojas de coca y chicha como símbolo de unidad. A ello se suma la preparación de platos tradicionales como el puchero y el pan jalay, elaboraciones que simbolizan el compartir y la hospitalidad. Cada elemento, desde la música hasta la comida, tiene un significado que trasciende lo religioso y reafirma la identidad cultural de Paca.
Compromiso con la preservación cultural

El reconocimiento del Ministerio de Cultura no solo valora la riqueza simbólica de la festividad, sino que también busca garantizar su continuidad. La resolución dispone que la Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, en coordinación con la comunidad, elabore informes periódicos sobre su estado, con el propósito de salvaguardar esta manifestación en el tiempo.
De esta manera, el Estado reafirma su compromiso de proteger las expresiones culturales vivas del país. La declaratoria del Señor Ánimas de Paca representa un reconocimiento al esfuerzo de los pobladores que, año tras año, mantienen encendida la llama de una tradición que integra fe, memoria y comunidad.
La festividad, más que un evento religioso, es una demostración de cómo la organización comunal y la creatividad colectiva pueden sostener una herencia cultural de más de doscientos años, en la que cada gesto y cada canto son parte de una historia compartida que sigue vigente en el corazón del valle jaujino.
Más Noticias
El Valor de la Verdad: Nadeska Widausky reveló duros episodios de su vida y romances con futbolistas y se llevó 25 mil soles
La modelo sorprendió en “El valor de la verdad” al revelar pasajes íntimos de su vida: abusos en la infancia, romances con figuras del fútbol, escándalos mediáticos y heridas familiares que aún la marcan.

Resultados del Gana Diario de este 26 de octubre: todos los números ganadores del último sorteo
Esta lotería peruana lleva a cabo un sorteo todos los días a las 20:30 horas. Revise si fue el afortunado ganador del premio mayor

Qué se celebra el 27 de octubre en el Perú: una fecha que entrelaza arte, identidad y diplomacia
El aniversario reúne hitos que reflejan la riqueza cultural, la consolidación de símbolos nacionales y el fortalecimiento de la proyección internacional del país a través de figuras y eventos de trascendencia histórica

La Tinka del domingo 26 de octubre de 2025: descubre los ganadores del último sorteo
La Tinka lleva a cabo dos sorteos a la semana, todos los domingos y miércoles, después de las 20:30 horas. Descubra si fue el afortunado ganador del premio mayor

Resultados del Gana Diario de este 26 de octubre de 2025: ganadores del último sorteo
Gana Diario celebra un sorteo diario a las 20:30 horas. Descubra si se rompió el pozo millonario



