De la quina a la ayahuasca: Perú honra su milenaria herencia curativa en el Día Internacional de la Medicina Natural

La quina, la uña de gato, la sangre de grado y otras especies forman parte de la vasta biodiversidad peruana que sustenta una de las tradiciones curativas más antiguas del mundo

Guardar
La medicina natural, parte esencial
La medicina natural, parte esencial de la identidad peruana, sigue siendo una alternativa de salud reconocida por la OMS. (Foto: Agencia Andina)

Cada 22 de octubre se celebra el Día Internacional de la Medicina Natural, una fecha que busca reconocer la vigencia de los saberes ancestrales que emplean recursos del entorno para preservar la salud. En el Perú, país de megadiversidad biológica y cultural, esta conmemoración tiene una profunda relevancia: aquí, la medicina natural no solo es una práctica terapéutica, sino también parte esencial de la identidad nacional.

El Perú posee una de las tradiciones curativas más antiguas del continente. Desde tiempos prehispánicos, los pueblos andinos y amazónicos desarrollaron amplios conocimientos sobre el uso de plantas, frutos, aguas termales, sales y minerales con fines medicinales. Estos saberes, transmitidos por generaciones, fueron preservados por curanderos y chamanes, quienes heredaron el rol de los antiguos sacerdotes sanadores.

La medicina natural, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una de las prácticas más antiguas de la humanidad. Su enfoque se basa en la integralidad del ser humano —cuerpo, mente y espíritu— y en la búsqueda de equilibrio mediante elementos de la naturaleza. La OMS reconoce que 170 de sus 194 Estados miembros utilizan actualmente hierbas medicinales, acupuntura, yoga y otras terapias tradicionales como parte de sus sistemas de salud.

Perú reafirma su legado ancestral
Perú reafirma su legado ancestral en el Día Internacional de la Medicina Natural y promueve el uso responsable de sus plantas medicinales. (Foto: Difusión)

Reconocimiento global

Desde 1991, la fecha busca resaltar la importancia de estas prácticas en la atención primaria de salud. La OMS ha impulsado políticas globales para garantizar la seguridad, calidad y acceso equitativo a los tratamientos naturales. En la Declaración de Astaná de 2018, los países reafirmaron la necesidad de integrar los conocimientos de la medicina tradicional a los sistemas sanitarios nacionales, reconociendo su valor para millones de personas que viven en zonas rurales o con acceso limitado a la medicina convencional.

En el Perú, la influencia de estos saberes se mantiene viva tanto en el campo como en las ciudades. La población continúa recurriendo a las plantas medicinales como primera opción frente a diversos malestares. El uso de infusiones, emplastos o baños de hierbas es parte cotidiana de los hogares, mientras la ciencia moderna valida cada vez más los principios activos de muchas de estas especies.

Desde hace más de dos décadas, el Seguro Social de Salud (EsSalud) ha incorporado la Medicina Complementaria en su oferta de servicios, combinando terapias naturales con tratamientos médicos. En su Instituto de Medicina Tradicional, ubicado en Loreto, se promueven prácticas como:

  • Fitoterapia: uso de plantas medicinales.
  • Trofoterapia: alimentación orientada a la curación.
  • Hidroterapia: baños termales y compresas de agua.
  • Geoterapia: empleo de arcillas para tratar afecciones cutáneas.
Perú celebra el Día de
Perú celebra el Día de la Medicina Natural destacando su milenaria tradición curativa y la vigencia de saberes ancestrales. (Foto: Difusión)

Riqueza natural y biodiversidad curativa

El Perú es considerado una “farmacia natural” gracias a su diversidad biológica. De sus bosques, valles y montañas provienen cientos de especies con propiedades terapéuticas reconocidas desde tiempos ancestrales. De hecho, alrededor del 70 % de los medicamentos modernos tienen su origen en plantas medicinales, lo que confirma el valor científico y económico de estos recursos.

Entre las especies más utilizadas en el país destacan:

  • Quina: su corteza contiene quinina, eficaz contra la fiebre y la malaria.
  • Uña de gato: antiinflamatoria y fortalecedora del sistema inmunológico.
  • Manzanilla: calmante digestivo y relajante natural.
  • Chanca piedra: utilizada para tratar cálculos renales y problemas hepáticos.
  • Sangre de grado: cicatrizante y antiséptico natural.
De la quina a la
De la quina a la ayahuasca: el Perú honra su herencia curativa en el Día Internacional de la Medicina Natural. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

Estas plantas crecen en distintos ecosistemas —desde los Andes hasta la Amazonía— y son parte esencial del conocimiento popular que combina la experiencia empírica con el respeto a la naturaleza. No obstante, muchas de estas especies enfrentan amenazas por la deforestación y la tala ilegal.

El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) ha instado a la ciudadanía a proteger los bosques y a adquirir productos naturales de origen legal, recordando que la conservación de la flora medicinal es clave para mantener el equilibrio ecológico y cultural del país.

El Día Internacional de la
El Día Internacional de la Medicina Natural pone en valor los conocimientos tradicionales peruanos y su aporte a la salud global. (Foto composición: Infobae Perú/Agencia Andina)

Patrimonio Cultural de la Nación

El valor simbólico y espiritual de la medicina natural peruana ha sido reconocido oficialmente por el Estado. Tres plantas emblemáticas han sido declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, en reconocimiento a los conocimientos, saberes y prácticas ancestrales que las acompañan:

  • Cactus San Pedro (2022):Utilizado en rituales del curanderismo del norte peruano, este cactus es considerado una planta sagrada que facilita la visión espiritual y el diagnóstico de enfermedades. Su declaratoria resalta la continuidad de una cosmovisión que integra elementos andinos y cristianos, donde la curación se entiende como la restauración del equilibrio entre cuerpo y espíritu.
  • Ayahuasca (2008):Preparada con las plantas Banisteriopsis caapi y Psychotria viridis, la ayahuasca es usada por comunidades amazónicas en ceremonias de sanación. Reconocida por su profundo componente espiritual, su uso ritual ha sido protegido para evitar su apropiación indebida y garantizar la preservación de los conocimientos de los pueblos originarios.
  • Hoja de coca (2005):Símbolo de la identidad andina, la hoja de coca (Erythroxylum coca) posee propiedades analgésicas, antibacterianas y energéticas. Es usada por millones de peruanos para aliviar el mal de altura, fortalecer el organismo y en rituales sociales y religiosos. Su declaratoria como patrimonio cultural resalta su papel en la vida cotidiana y espiritual del pueblo andino.

Más Noticias

Relocalización, energía y tecnología: el nuevo mapa estratégico entre América Latina y Estados Unidos

En un mundo marcado por las tensiones geopolíticas y la disrupción tecnológica, América Latina ha regresado al primer plano de la agenda de inversión de Estados Unidos

Relocalización, energía y tecnología: el

Universitario vs Sporting Cristal EN VIVO HOY: minuto a minuto del partido pendiente del Torneo Clausura de la Liga 1 2025

Los ‘celestes’ arrancaron con todo en la primera parte, dominando la mitad del campo. Yoshimar Yotún viene siendo la figura. Por ahora, todo igualado en el Estadio Nacional. Sigue las incidencias del encuentro

Universitario vs Sporting Cristal EN

Violento incidente en penal de Bagua Grande: interno es apuñalado durante jornada de visitas

Durante la jornada de visitas del 22 de octubre, un interno fue atacado por su compañero con un arma punzocortante. El INPE informó que el agresor fue reducido y se aplicaron medidas disciplinarias inmediatas

Violento incidente en penal de

Kathy Sheen teme por la vida de una de sus gemelas tras síndrome de transfusión feto-fetal: “Rezo para que ambas se aferren a mí”

Con la voz entrecortada, la periodista relató el difícil momento que atraviesa y se aferra a la fe mientras los médicos evalúan una delicada intervención para proteger a sus bebés

Kathy Sheen teme por la

Gol de Alex Valera con inesperado zurdazo en Universitario vs Sporting Cristal por Liga 1 2025

El delantero peruano le ganó la posición a un aletargado Luis Abram con viveza y fuerza. La anotación, sobre los 55′ minutos, permitió que alcanzara las 15 dianas en la temporada

Gol de Alex Valera con
MÁS NOTICIAS