
El Matsuri 2025, considerado el evento más popular de la colectividad japonesa en el país, fue cancelado debido al estado de emergencia decretado en Lima y Callao por 30 días. La decisión fue comunicada por la Asociación Estadio La Unión (AELU), organizadora del festival, que calificó la medida como “difícil” pero necesaria ante la coyuntura actual.
“Debido a la coyuntura actual que atraviesa nuestro país y en atención al estado de emergencia en Lima y Callao por 30 días mediante Decreto Supremo N.º 124-2025-PCM, hemos tomado la difícil decisión de cancelar el Matsuri 2025, inicialmente programado para el sábado 8 de noviembre”, señala el comunicado difundido por la Comisión Organizadora.
El pronunciamiento explica que la cancelación responde al compromiso de “velar por la seguridad y el bienestar de todos los asistentes, voluntarios, expositores y trabajadores”. Además, se informó que se realizará la devolución de las entradas adquiridas “a través de la plataforma Joinnus”, y que en los próximos días se compartirá información detallada sobre el proceso.
¿Qué suele haber en los Matsuri?
Un Matsuri es mucho más que una feria: es una acción cultural y festiva que fusiona tradiciones japonesas con expresiones contemporáneas, y su despliegue suele abarcar tres grandes ámbitos: lo artístico, lo gastronómico y lo educativo. En el Perú, estos encuentros se han convertido en vitrinas vivas de la cultura japonesa, y con cada edición ofrecen algo distinto, manteniendo rasgos que el público ya espera.

Desde que inicia la jornada, el visitante suele encontrarse con números artísticos que combinan danzas, música y canto, interpretados por participantes de distintas edades. Durante el Matsuri en Lima, por ejemplo, se efectúa una versión infantil del festival donde los niños cargan un pequeño mikoshi (santuario portátil), mientras que en horas de la tarde desfilan clubes culturales y asociaciones nikkei ante el público. También es habitual la participación del Fujinkai (asociación femenina japonesa) con coreografías propias o representaciones ceremoniales previas al momento del show nocturno.
Los stands de comida y mercado tienen protagonismo intenso. En ciudades como Lima, es esperable hallar puestos con platos japoneses clásicos —como sushi, ramen, takoyaki—, fusiones locales y delicias menos comunes que no siempre están disponibles en restaurantes. Simultáneamente, se despliegan espacios llamados zonas culturales, en los cuales el público puede adentrarse en aspectos del idioma, la literatura japonesa, manualidades tradicionales, exhibiciones de objetos culturales o juegos nipones (shogi, Go, etc.). Durante eventos de la Semana Cultural del Japón suele existir una miniferia de libros y manga, además de exhibiciones de bonsái, ikebana, kimonos y charlas temáticas sobre gastronomía como el té o el vinagre japonés.
Al caer la noche, muchos Matsuri cierran con espectáculos de fuegos artificiales o shows especiales que anuncian el broche final del festival. También es común que, durante la celebración, se combine lo tradicional y lo moderno: por ejemplo, ha habido ediciones donde se organiza un “JA-POP Fest” con música contemporánea, actividades sobre cultura kawaii, videojuegos y manga como complemento del programa principal.
¿En qué consiste el estado de emergencia decretado por José Jerí?
El estado de emergencia decretado por José Jerí para Lima Metropolitana y el Callao es una medida extraordinaria de 30 días que empieza a regir desde la medianoche tras su publicación mediante el Decreto Supremo N.º 124-2025-PCM.

Con esta figura el Ejecutivo faculta a la Policía Nacional a asumir el control del orden interno con el respaldo directo de las Fuerzas Armadas, lo cual incluye intervenciones focalizadas en zonas de alta incidencia delictiva, operativos de control de identidad, patrullajes intensivos y acciones sin necesidad de autorización judicial previa como ingreso forzoso a inmuebles. También limita el libre tránsito, suspendiendo ciertos derechos constitucionales como la libertad de reunión, la inviolabilidad del domicilio, la libertad de tránsito y la seguridad personal.
Entre las disposiciones específicas figuran la prohibición de que dos adultos circulen juntos en una moto lineal, la imposición de restricciones en los centros penitenciarios (como la reducción de visitas, apagones eléctricos y monitoreo de comunicaciones ilegales), y el control de eventos masivos que requieran permisos previos. Además, se desplegarán comités de seguridad permanentes a nivel nacional, regional y distrital para coordinar la implementación de estas medidas, con el fin de responder al llamado del gobierno para “pasar de la defensiva a la ofensiva” contra el crimen organizado bajo la consigna de recuperar la tranquilidad ciudadana.
Más Noticias
Entel denunció a Claro por afirmar que era “la red móvil más rápida” y logra multa de S/187 mil
Publicidad engañosa. Indecopi sancionó a Claro con S/187 mil 143 luego de que la competidora lo denunciará por la afirmación inexacta

PPK confirma que postulará al Senado a sus 87 años con Fuerza y Libertad: “La calidad del Congreso ha sido terrible”
El expresidente Pedro Pablo Kuczynski participa en la coalición Fuerza y Libertad, conformada por Fuerza Moderna y Batalla Perú. La candidata presidencial será Fiorella Molinelli, quien fue ministra de Desarrollo e Inclusión Social de PPK

‘Peperas’ en Surco roban a jóvenes en su propia casa y hasta se llevan su ropa puesta
Dos jóvenes sufrieron el robo de sus objetos personales y prendas luego de una noche con mujeres que conocieron en una discoteca, quienes fueron identificadas por cámaras de seguridad al huir vistiendo la ropa de las víctimas

Tren Lima-Chosica: revelan que la MML alteró factura para ocultar un pago de casi $400 mil a empresas de EE.UU.
La comuna modificó una factura para encubrir un pago a proveedores de Estados Unidos vinculados al proyecto ferroviario Lima-Chosica, una gestión realizada sin la autorización previa del Concejo Metropolitano, según La Encerrona

Keiko Fujimori oficializa su cuarta candidatura en Trujillo: admite “errores” y promete erradicar la “maldita violencia”
La lideresa de Fuerza Popular inició su campaña presidencial para 2026 con un acto en La Libertad, donde rindió homenaje a su padre y prometió combatir la ola criminal con “mano dura”




