Arena de Lima en San Miguel avanza como el primer espacio insonorizado para megaconciertos, según APDAYC

El nuevo recinto incluirá camerinos de alto nivel, áreas técnicas y servicios especializados, consolidando a Lima como un destino competitivo para conciertos internacionales

Guardar
Arena de Lima en San
Arena de Lima en San Miguel avanza como el primer espacio insonorizado para grandes espectáculos. (Foto composición: infobae Perú/Difusión/Referencial)

El futuro Arena de Lima, que se construirá en el distrito de San Miguel, se perfila como el primer recinto permanente e insonorizado para grandes espectáculos en el país. Así lo dio a conocer Marlon Castro, director de Megaconciertos de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), durante una entrevista con RPP.

De acuerdo con el funcionario, este proyecto marca un hito en la infraestructura de entretenimiento en el Perú, al ofrecer un espacio diseñado especialmente para conciertos de gran escala con estándares acústicos, de seguridad y confort internacional. “El proyecto que muestra mayor avance es el del Arena de Lima, que estará cerca del Parque de las Leyendas, en San Miguel”, afirmó Castro.

El representante de APDAYC explicó que la iniciativa está a cargo de una empresa con experiencia en la gestión de recintos de alto nivel en la región. “Hemos tenido un contacto muy respetuoso y profesional con los responsables del proyecto, que están relacionados con el formato de los Movistar Arena de Santiago y Buenos Aires. Eso nos hace pensar que se trata de una propuesta sólida y tangible”, agregó.

Imagen: Difusión
Imagen: Difusión

Espacio insonorizado

Uno de los puntos más innovadores del Arena de Lima es su diseño acústico. Según Castro, el espacio será totalmente insonorizado, con estudios técnicos que buscan cumplir y superar los límites legales de ruido, a fin de garantizar la convivencia con los vecinos.

“La propuesta incluye estudios de impacto social y sonoro. Se está pensando en encapsular el sonido, reducir el nivel de decibeles e incluso mejorar la calidad acústica general de la zona”, detalló. Agregó que esta tecnología permitirá disfrutar de conciertos de alto volumen sin afectar el entorno urbano.

El recinto, que ocupará varias hectáreas, también contará con infraestructura de primer nivel para artistas internacionales, como camerinos amplios, zonas de descanso, espacios de producción y accesos logísticos adecuados. Según Castro, la construcción de un lugar de estas características no solo beneficiará a los organizadores, sino que profesionalizará la industria del entretenimiento en el Perú.

Imagen: Difusión
Imagen: Difusión

Seguridad y coordinación con el Mininter

Durante la entrevista, el director de Megaconciertos de APDAYC se refirió también a las preocupaciones por la seguridad en los eventos masivos, especialmente en el contexto del estado de emergencia vigente en Lima y Callao. En ese sentido, aseguró que no se han producido cancelaciones de conciertos debido a esta medida.

“Los empresarios están a la altura de las circunstancias. Todos los espectáculos que superan los 3.000 asistentes cuentan con protocolos adicionales de seguridad y coordinación con la Policía Nacional y el Ministerio del Interior”, indicó Castro para el citado medio.

Asimismo, adelantó que APDAYC sostendrá una reunión con el Mininter para abordar temas vinculados a la protección del público y los artistas. “Buscamos colaborar proporcionando información útil para que las decisiones del Gobierno sean más eficientes y eficaces. Nuestra prioridad es garantizar que los espectáculos sean seguros y sostenibles”.

Arena de Lima en San
Arena de Lima en San Miguel marca un hito en la infraestructura cultural y de entretenimiento del país. (Foto: Captura video: RPP)

Mercado que mantiene su dinamismo

A pesar de las preocupaciones por la seguridad y las restricciones en algunos distritos, el mercado del entretenimiento en vivo mantiene un desempeño estable, según cifras de APDAYC. Castro precisó que la cantidad de licencias de espectáculos gestionadas para octubre —mes que incluye celebraciones por Halloween y el Día de la Canción Criolla— es “muy similar” a la del año pasado.

“El 2024 cerró con un promedio de 360 licencias, y este año esperamos terminar entre 330 y 340. No hay una contracción natural en el sector, lo cual demuestra la confianza del público y de los empresarios”, afirmó.

Finalmente, Castro expresó que la asociación proyecta un crecimiento sostenido hacia 2026, con un impacto directo en los autores, compositores y artistas nacionales. “Este tipo de proyectos, como el Arena de Lima, nos permitirán dar un salto cualitativo. Apostar por infraestructura moderna es apostar por la cultura y la música peruana”, concluyó.