José Jerí: “Las decisiones se toman pensando en el bienestar de la mayoría, aunque a algunos no les guste”

Las declaraciones del presidente de la República se dieron durante el primer día de estado de emergencia que rige en Lima y Callao

Guardar
José Jerí: “Las decisiones se toman pensando en el bienestar de la mayoría, aunque a algunos no les guste”

En la ceremonia por el 103° aniversario de la Dirección de Seguridad del Estado, el presidente de la República, José Jerí, sostuvo que el ejercicio del poder y el acceso a funciones públicas no responde al azar, sino a un llamado para marcar la historia del país. Reunidos altos funcionarios, jerarcas policiales y parte del gabinete en la sede institucional, el jefe de Estado se refirió a la forma en que distintos actores acceden a cargos clave, asegurando que nada en esos procesos obedece a casualidades.

Durante el acto, Jerí subrayó que las circunstancias que colocan a los servidores en posiciones de responsabilidad derivan de una convocatoria para cumplir un papel en las instituciones y en el desarrollo nacional. “El llamamiento y las circunstancias no son casualidades, es el llamado a hacer historia. Cada uno tenemos un rol en nuestras instituciones, sino en nuestra historia del país”, manifestó. Repitió la idea en dos momentos de su intervención.

La trayectoria personal del actual presidente fue puesta en contexto por los asistentes. José Jerí accedió originalmente al Congreso en condición de accesitario, reemplazando a Martín Vizcarra, y luego asumió la presidencia tras la vacancia de Dina Boluarte. El mandatario remarcó esta sucesión para enfatizar que la historia institucional también se escribe en coyunturas inesperadas pero decisivas.

José Jerí: “Las decisiones se
José Jerí: “Las decisiones se toman pensando en el bienestar de la mayoría, aunque a algunos no les guste”

Al dirigirse al auditorio, el presidente apeló a la memoria cívica. Destacó que así como se recuerda a los héroes de gestas pasadas, las futuras generaciones observarán las acciones de quienes hoy dirigen los destinos del Estado. En ese sentido, sentenció: “Las decisiones que se toman siempre serán pensando en el bienestar de la mayoría, aunque a algunos no les guste”. La intervención cerró con un llamado a la responsabilidad de los gobernantes ante los desafíos contemporáneos de la República.

Mismas medidas de Boluarte

El gobierno de José Jerí decretó un nuevo estado de emergencia en Lima Metropolitana y Callao durante 30 días, buscando enfrentar la creciente inseguridad, extorsiones y sicariato. Las medidas adoptadas coinciden con las estrategias aplicadas por la expresidenta Dina Boluarte en 2023 y 2024, periodo en el que estos mecanismos no lograron modificar los índices delictivos en zonas críticas.

Durante la gestión de Boluarte, la ciudad de Trujillo se mantuvo bajo estado de emergencia. A pesar de la presencia permanente de la fuerza pública, dos atentados con explosivos sacudieron esa localidad este año. Uno ocurrió ante la sede del Ministerio Público; otro en la calle Lizarzaburu donde más de 30 viviendas resultaron afectadas. Aunque el despliegue incluyó a la Policía Nacional del Perú y al Ejército, las investigaciones no lograron capturar a los responsables principales del crimen organizado local, como el cabecilla de ‘Los Pulpos’, quien permanece prófugo.

José Jerí: “Las decisiones se
José Jerí: “Las decisiones se toman pensando en el bienestar de la mayoría, aunque a algunos no les guste”

La acción dispuesta por el Ejecutivo actual contempla el patrullaje conjunto de Policía y las Fuerzas Armadas en zonas emblemáticas, replicando la presencia castrense que se observó en distritos como Miraflores durante la anterior administración. El uso de fuerzas militares en zonas comerciales llegó a recibir críticas por la ineficacia en la reducción de delitos.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec) fue declarado en sesión permanente. Esta figura había sido promovida también en el gobierno anterior, enfrentando reparos por la falta de un plan nacional actualizado y la dificultad para reunir a sus más de 20 miembros. Voces como la del ex jefe policial Eduardo Pérez Rocha describieron la medida como declarativa y poco viable operativamente.

Autoridades locales, como el alcalde de Magdalena, Francis Allison, cuestionaron la política por considerarla populista y abogaron por fortalecer la inteligencia antes que recurrir a la militarización.